EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MUSICAL A TRAVÉS DE SUS PROTAGONISTAS (TEÓRICOS Y TRATADISTAS DE LA EDAD MODERNA A LA EDAD CONTEMPORÁNEA). Segunda ponencia de las jornadas de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Valencia. A cargo de Dr. Antonio Ezquerro Esteban

Por Cristian Romero González

Durante los días 23 y 24 de noviembre, tuvo lugar la segunda sesión de las Jornadas de Musicología del conservatorio. Las ponencias de ambos días corrieron a cargo del Dr. Antonio Ezquerro Esteban del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La conferencia, que como hemos mencionado abarcaría ambos días, consistió en un recorrido historiográfico a través de los grandes pensadores de la teoría musical desde la edad moderna hasta la edad contemporánea.

El Dr. Ezquerro junto a los profesores y alumnos del departamento de pedagogía y musicología

La musicología ofrece nuevas salidas y oportunidades. A nivel académico y educativo, esta especialidad ha ampliado en gran medida los horizontes de los estudios musicales y ha influido en nuevos campos de desarrollo que antes no se tenían en consideración. Sin embargo, hay que mencionar que la música no se ha estudiado de forma reglada hasta hace relativamente poco y el concepto de músico ha cambiado mucho a lo largo del tiempo.

Cuando hablamos de la redacción de la historia de la música, encontramos que los primeros tratados musicales fueron redactados por músicos prácticos, entre ellos compositores del Renacimiento y del Barroco. Estos escritos proporcionaban directrices prácticas para la composición y la interpretación musical. No obstante, no fue sino hasta el siglo XIX que la musicología como disciplina académica empezó a consolidarse con eruditos dedicados al estudio histórico, analítico y crítico de la música. Según expuso el Dr. Ezquerro, el concepto de historia, como tal, no existe, y se trata de un proceso que se va formando poco a poco y puede tener infinidad de versiones, de las cuales todas, o incluso ninguna, pueden ser la correcta. Todo depende de la interpretación que se haga de la misma. La historia ha ido cambiando en su forma de estudio, e infinidad de especialidades han decidido cómo ha de estudiarse. Todo depende de la interpretación que se haga de la misma.

Para sumergirse en el estudio de la historia de la música, hay que sumergirse en el estudio de la historia y todo lo que ello conlleva. Pero es importante despejar la mente de ideas preconcebidas y entender lo que se estudia en su propio contexto, sin aplicar razonamientos ni pensamientos actuales.

El Dr. Ezquerro explicando durante su ponencia

Un ejemplo claro de esto se puede observar en el estudio de la música en la Edad Contemporánea (Inicios del renacimiento, S. XV), donde el Dr. Ezquerro marcó el comienzo histórico en su presentación. En ese momento, la perspectiva pasó gradualmente de ser teocentrista a ser antropocentrista. Y aunque en la actualidad esta diferenciación pueda no suponer un gran problema, este cambio marcó una transición fundamental en la forma en que la sociedad y los artistas percibían el mundo.

Entre los pensadores y recopiladores de la práctica musical más importantes que se nombraron en estas jornadas, podemos encontrar a figuras como:

Bartolomé Ramos de Pareja (S. XV)

El cual introdujo dos innovaciones significativas en el ámbito musical. En primer lugar, propuso una nueva notación distinta al sistema vigente en el Renacimiento, basando su método en la relación de las notas separadas por una octava, considerando que la solmisación y el sistema hexacordal no se correspondían con sistema musical que se usaba en su época.

En segundo lugar, revolucionó la evaluación de los intervalos. Mientras los teóricos medievales se basaban en las posiciones pitagóricas de Boecio, Ramos desarrolló su propia división de la cuerda, obteniendo resultados distintos a los tradicionales. Descubrió la verdadera proporción de las terceras y sextas mayores y menores.

Guillermo de Podio (S. XV)

En sus aportaciones, se puede ver un interés en los datos históricos en cuanto a las líneas, explorando el origen y la práctica de la notación silábica, así como la evolución del tetragrama. Describe la relación de las líneas con los modos, resaltando que la nota final de los modos plagales coincidía con la línea principal.

En el tema de las figuras, a diferencia de otros tratadistas, muestra un gran interés. Admite ocho figuras, como máxima, longa, breve, semibreve, uncus, tocus, Alpha y final, representadas en negro. Establece reglas generales, como la correspondencia de máxima y longa con sílabas largas, el uso de una sola sílaba para Alpha y ligaduras, y la recomendación de no ligar más de tres o cuatro notas. Destaca la aceptación de la variabilidad de valores sonoros, en contraposición al isosilabismo, y enfatiza que las figuras deben cantarse con mayor o menor duración, sin un valor específico.

Fray Juan Bermudo (XVI)

Bermudo supone la aportación más completa en la música práctica. Entre sus teorías, podemos ver entre otras cosas el avance tan grande que hay en los compases, ya que la teoría de estos en este momento es la que tenemos con los compases de hoy en día. En cuanto a la evolución en el tema de las figuras también es fundamental. Admite 8 figuras y las pequeñas, ya tienen los nombres que tenemos en la actualidad.

El Dr. Ezquerro explicando durante su ponencia

Francisco Salinas (XVI)

Considerado el tratadista más importante del siglo XVI. Su estudio de los géneros le había llevado a desarrollar una teoría completa de las alteraciones modernas. Lo que le llevaría a pensar en hacer un sistema del temperamento igual, primero de tonos y luego semitonos.

Salinas ofrecería una nueva prueba de su precisión metodológica. En su tratado explica las 3 formas de división de la octava que se habían hecho hasta el momento además de la suya propia. A raíz de esto, en su tratado propone el temperamento igual de la teoría musical moderna. Para su obtención se basa en el establecimiento de una proporción de intermedia entre el tono 9/8 y el 10/9.

Pedro Cerone (XVII)

La obra de Domenico Pietro Cerone, especialmente “El Melopeo y Maestro”, destaca por su carácter enciclopédico, abordando una amplia variedad de temas. Sin embargo, Cerone no solo se limita a la teoría, sino que también ofrece información detallada sobre la aplicación práctica de estos principios en la composición y la interpretación musical. Su obra abarca desde cuestiones matemático-astrológicas hasta detalles prácticos sobre la ejecución musical, convirtiéndola en una guía completa para los estudiosos de la música de su tiempo.

La riqueza de la obra se ve reflejada en las numerosas referencias a autores relevantes, tanto antiguos como contemporáneos, que proporcionan un contexto enriquecedor para entender la evolución de la música. Entre los citados se encuentran Cicerón, San Agustín, Boecio, Gaffurio, Zarlino, Glareano, Zacconi, Durante, Pontio, Bermudo y Santa María, entre otros.

Estos son algunos de los muchos tratadistas que se mencionaron durante esta ponencia. Aunque se trate de solo un vistazo fascinante al gran mundo de la teoría musical. Cada figura destacada, ha dejado su impronta en la evolución de la música. Este breve recorrido histórico invita a una inmersión más profunda en las contribuciones de estos pensadores, cuyos tratados ofrecen riqueza y complejidad en el entendimiento de la música a lo largo de los siglos.

 

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*