«EL PERFECTO MAESTRO DE CAPILLA» (DER VOLLKOMMENE CAPELLMEISTER) DE J. MATTHESON (Hamburgo,1739). Traducido por primera vez al castellano por Fernando Pascual. Jornadas de Musicología y Pedagogía del CSMV

Por Inés Martínez

La segunda ponencia, dentro de las Jornadas de Musicología y Pedagogía, tuvo lugar el 22 de noviembre en el aula de estudio del CSMV. La temática de la ponencia giró en torno a el tratado de J. Mattheson, El perfecto maestro de capilla, del cual Fernando Pascual, ha realizado un estudio preliminar y una traducción crítica del mismo. Este trabajo es su tesis doctoral.

Fernando Pascual, en el centro, junto a los invitados a la ponencia

Fernando Pascual es catedrático de violín en el Conservatorio Superior de Música de Castellón, además de ser licenciado en Filología Alemana. El tratado original está escrito en alemán y aún a día de hoy no había sido traducido. Importante ha sido el hecho de que posea altos conocimientos del alemán, ya que esto supuso la ventaja de poder acercarse a una traducción más fidedigna, eliminando así un eslabón de la cadena que nos separa de la voz original de Mattheson.

La ponencia también contó con la presencia del Dr. Ignacio Prats, catedrático de musicología del Conservatorio Superior de Valencia; Josep Lluís Galiana, fundador y editor de EdictOràlia; el Dr. Luis Antonio González Marín, científico del CSIC-IMF y el Dr. Rölf Bäcker, profesor  del departamento de musicología de la ESMUC. Todos ellos formaron mesa redonda junto con Fernando Pascual (el ponente principal) y aportaron ideas respecto a la edición, traducción, contenido, entre otras cuestiones sobre el Perfecto maestro de capilla.

La sesión fue abierta por el Dr. Ignacio Prats, quien presentó a los ponentes. Destacamos de la intervención del Dr. Prats el poner en valor la labor del traductor: “La traducción no es un simple intercambio de términos. En realidad, todo historiador, humanista, etc., hace de traductor o de mediador”. Los traductores nos facilitan el acceso al tratado: “Nos ayuda a los musicólogos para informar históricamente nuestro análisis, ya que de ese análisis de la música provienen las evidencias de nuestros argumentos”. También habló de Mattheson, destacando su importancia por las aportaciones a la retórica musical: “Sin el tratado de Mattheson, todo el desarrollo de los estudios de la retórica musical en la musicología sería otro distinto”. Su intervención fue breve y dio la palabra rápidamente al siguiente ponente.

Cartel anunciador en el CSMV

El siguiente en intervenir fue Josep Lluís Galiana, fundador de EdictOràlia, la editorial que ha publicado el estudio y la traducción del tratado de Mattheson. Galiana, explicó que ha sido una obra difícil de editar y también que es una obra más propia de ser publicada por una institución importante que desde su servicio de publicaciones. Y aquí puso énfasis en un problema que tenemos los músicos en el ámbito académico: “Nuestros conservatorios no tienen editorial y las universidades no nos tienen en cuenta a la hora de publicar”. Destacó que esta publicación ha despertado un gran interés en la comunidad musicológica y en el colectivo de la música barroca. También aportó ideas sobre el autor original del tratado. Resaltó uno de los factores que le animó a publicar ese libro: la dimensión del personaje, es decir, de Mattheson: “Era un personaje multidisciplinar y muy polifacético. Está en contacto permanente con el sonido, es decir con la música “. Para Mattheson, los músicos no solo debían saber de música sino que tenían que estar versados en otras disciplinas, como las humanidades, la teología, la filosofía, etc. “El perfecto maestro de capilla trata de retórica de música y poesía, de armonía, contrapunto, concretamente del bajo continuo, organología, interpretación e improvisación “. Todo esto siempre contrastado con sus contemporáneos.

Seguidamente, intervino el Dr. Luis Antonio González Marín, codirector de la tesis de Fernando Pascual junto con Rölf Bäcker. Explicó que el tratado es seguramente junto con los de Quantz y C. P. Emmanuel Bach, uno de los más citados y probablemente uno de los menos leídos, porque hasta ahora era un tratado de difícil acceso. “No solo recoge las experiencias de un personaje singular que vivió la música práctica del norte de Alemania, sino también muestra ciertas características generales de la ciencia musical en la Europa del siglo XVIII, concretamente en el norte de Alemania en el siglo XVIII”. Incidió, además, en la utilidad de este tratado: “Podemos entender mejor a Bach o Häendel pero también podemos entender mejor a compositores autóctonos, como José de Nebra o Pascual Fuentes”. Por último, reconoció la brillante tarea que Fernando Pascual hizo como traductor puesto que se lee bien y conserva la manera irónica que tenía Mattheson de escribir.

Numeroso público asistente en el Aula de Estudio del CSMV

La última intervención, antes de dar paso al ponente principal, fue a cargo de Rölf Bäcker. Mattheson fue un gran defensor del empirismo musical. Se encuentra a caballo entre el barroco y la época galante con vistas al clasicismo. Tenía un fondo burgués y protestante: “Gran parte del pensamiento de Mattheson está basado en el protestantismo y el luteranismo. Su trabajo da una visión del mundo muy diferente más allá de una persona que solo tiene las partituras”. Destacó su plurilingüismo: dominaba el ingles, francés, italiano y latín. Y lo más destacable, si miramos la musicología desde su historia, Mattheson juega un papel muy importante: “Se le considera el precursor de la musicología, o, mejor dicho, proto-musicología”.

Por último, intervino el ponente principal, Fernando Pascual, quien habló más detallada y profundamente del contenido de su trabajo. La tesis final, está dividida en dos partes: la traducción crítica y el estudio preliminar. Respecto a qué considera él qué es una traducción dijo: “Una traducción también es de alguna manera una actualización” la nueva traducción de una obra sirve para que la gente sepa de su existencia sobretodo de los que no dominan el alemán.

Un detalle interesante fue comentar sobre por qué tradujo como “perfecto” la palabra vollkommene dijo: “etimológicamente, perfecto es lo mismo que completo, porque perfecto es lo que está terminado de hacer” el sentido de esta traducción es porque se acerca bastante  al sentido alemán de vollkommene.

Fernando Pascual, ofreció más datos sobre la biografía de Mattheson, así como también nos ofreció una visión de toda la producción tratadística de Mattheson hasta llegar a El perfecto maestro de capilla. El tratado que nos interesa se considera una obra de madurez y está dividido en tres partes, representando el último capítulo, el arte del contrapunto, casi el 50% del tratado. Los temas centrales del tratado en general son: la condena de la solmisación hexasilábica, la primacía del oído sobre la proporción matemática, los afectos y cómo ayudar a la música, ya que en aquella época necesitaba una buena reputación.

Al finalizar la ponencia, se dio a los asistentes, la oportunidad de participar realizando preguntas. El alumnado permaneció atento e interesado durante todo el acto. La ponencia fue acogedora y no solo se presentó el tratado y su contenido en sí, sino que también se habló de otros aspectos en torno a la edición, el contexto histórico y cultural, la figura del escritor etc., lo que volvió aún más enriquecedora la experiencia de la escucha y el aprendizaje.

 

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*