“JORNADAS DE PEDAGOGÍA en el CSMV. 3ª y 4ª sesiones: “Prevención de lesiones en músicos” y “La investigación y la innovación en educación musical”

Por Gloria Atienza Pinazo

3º SESIÓN “PREVENCIÓN DE LESIONES EN MÚSICOS”

La tercera sesión de estas jornadas se desarrolló el mismo miércoles y en jornada vespertina. En esta ocasión, la temática giraba alrededor de un área transversal a todas las ramas de la música como es la prevención de lesiones en músicos.

José Colomina en su ponencia

Siguiendo el mismo esquema de anteriores sesiones, esta comenzó con una ponencia principal, la cual tenía de título “Lesiones comunes asociadas a la práctica musical y su recuperación”. Esta fue presentada por José Martínez Colomina, músico, trompetista, director musical, doctor y catedrático de trompeta de nuestro centro, quien en esta ocasión vino a hablarnos de su tesis doctoral.

Sin embargo, lo que parecía que iba a ser una descripción de las principales lesiones y dolencias según el instrumento, acabó siendo una charla cercana en la que un amigo cuenta su experiencia a otros compañeros con lujo de detalles. En ese tiempo, Colomina nos habló del problema de raíz, exponiendo el tabú de las lesiones en el mundo de la música y la falta de conocimiento e investigación que se ha hecho acerca de esta situación tan común en el gremio.  Además, la ponencia no se quedó allí, José, un verdadero experto en el tema, nos ayudó a comprender qué ocurre realmente a nivel fisiológico cuando tenemos una sobrecarga, así como porqué termina volviéndose crónico si no se trata adecuadamente.

Finalmente, José nos habló de la única terapia que le ha funcionado a él y a otros muchos músicos, la cual se esconde bajo el nombre “Masaje Circular Profundo”. Esta consiste en un masaje a través del cual se consigue llegar a las células afectadas por la sobrecarga y a través de la generación de dolor se consigue que el cuerpo responda y actúe ante ese problema.

Sofía Olivares realizando su ponencia

Tras un breve descanso, tuvimos la suerte de contar con una exalumna del centro, Sofía Olivares Ferrer, quien realizó una comunicación acerca de su Trabajo Final de Grado en Interpretación Viola, comunicación que tituló “Beneficios del ejercicio físico en el rendimiento en el escenario en violinistas y violistas.” En ella, nos recordó lo importante que es la preparación a nivel físico y mental para una audición o una prueba, y es que, muchas veces nos centramos solo en lo musical, siendo que a la hora de una interpretación influyen otros muchos factores. Es por ello que nos mostró los resultados de su estudio, sus conclusiones, así como una tabla de ejercicios que diseñó específicamente para la preparación de violinistas y violistas.

A continuación, tras la baja de última hora de otra de las exalumnas previstas, las profesoras del centro Amelia Medina Sendra, catedrática y parte de la organización de las jornadas y Mª José Aroca Gascó,  vicesecretaria de nuestro centro, nos realizaron conjuntamente una comunicación titulada “La ansiedad escénica: otro tipo de lesiones en el músico”.  A lo largo de esta, pudimos no solo aprender a diferenciar entre ansiedad y miedo escénico, sino también ponernos al día de los estudios más recientes realizados en este campo, número que ha incrementado en los últimos años y cuyos resultados y conclusiones fueron también muy interesantes.

La sesión finalizó con una mesa redonda que estuvo moderada por la profesora Mª José Aroca, en la cual se trataron temas y cuestiones surgidas de las diferentes comunicaciones y en las que tuvieron la oportunidad de participar también los asistentes.

4º SESIÓN “LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL”

La Dr. Maravillas Díaz realizan-do su ponencia

La mañana del 23 de febrero de 2022, estas primeras Jornadas de Pedagogía de nuestro centro llegaron a su fin, aunque lo hicieron con una gran oportunidad educativa, ya que, entre los diferentes ponentes, los allí presentes tuvimos la oportunidad de escuchar a la Dra.  Maravillas Díaz, quien viajó desde la UPV (Universidad del País Vasco), hasta nuestro centro para hablarnos de esa asignatura pendiente en la música y la educación musical: la investigación y la innovación.

Es por ello que la sesión comenzó a las nueve de la mañana con una ponencia titulada “Investigar en Educación Musical: hacemos preguntas y obtenemos respuestas”. En ella, la doctora Maravillas, músico, docente, doctora en Filosofía, autora de diversas publicaciones científicas y actual profesora titular del área de Didáctica de la Expresión Musical de la UPV, realizó una ponencia en la que trató el problema de la investigación de raíz.

Para poder situarnos en este campo de investigación, comenzó hablando del pasado, de dónde venimos. De esta manera, realizamos un viaje por la historia reciente de la educación musical, repasando momentos claves, como el cambio de ley en el que comenzó a plantearse la opción de la investigación, la ilusión por investigar de los primeros años, los congresos, proyectos  y asociaciones surgidos de ellos, como la “SEMEE” o el “COMOSUC”, así como los miedos, dificultades e infravaloraciones a los que se tuvieron que enfrentar aquellos que decidieron y deciden investigar en música y educación musical.

Sin embargo, la Dra. Díaz no se quedó anclada en el ayer, y dedicó gran parte de su tiempo a hablarnos del hoy. No solo de proyectos actuales e innovadores, sino también de herramientas y recursos que están a nuestro alcance y pueden ayudarnos en nuestra labor investigadora. Maravillas también hizo hincapié en la importancia de investigar, tanto para la comunidad científica como para el individuo como tal, ya que, si no nos hacemos preguntas y tenemos ganas de descubrir y pensar, podemos entrar en un estado de irreflexión y estancamiento.

Tras estos dos bloques extensos y valiosos, muchos nos dimos cuenta de que se acercaba la hora de finalizar la ponencia, pese a faltar el tercero y no menos importante: el futuro. Sin embargo, acerca de esta fase Maravillas no quiso decir nada, ya que esta está por escribir y debemos ser nosotros quienes con pasión y dedicación lo vayamos escribiendo.

Tras un breve descanso, como ya era habitual, comenzó la segunda y última parte de esta sesión, y también de estas jornadas.

El Dr. Eugenio Marrades realizando su comunicación. Además, en la mesa redonda podemos encontrar a Mª Ángeles Fogués (moderadora), la Dr. Maravillas Díaz, el Dr. Marrades, Andrea Jordá y Lara Albero

En ella, tuvimos la suerte de contar con tres comunicaciones, las cuales comenzaron de la mano del Dr. Eugenio Marrades, docente de nuestro centro e investigador, quien nos contó una de sus investigaciones actuales, la cual mezcla música y ciencia, en la que se han demostrado los beneficios de la música en personas con nivel cognitivo muy bajo. Esta novedosa investigación, la cual se presentó bajo el título “Música sin palabras en neurorrehabilitación: un ensayo controlado aleatorio.”, nos mostró cómo la música tiene efectos a todos los niveles y ayuda a mejorar y cambia la vida de muchas personas.

La segunda de ellas, fue de manos de una exalumna de la especialidad, Lara Albero Soriano, que en este caso venía a exponernos su TFG proveniente de su doble grado en Sociología y Ciencias Políticas, el cual fue ganador del premio IVAJ y el premio James Adams en el curso de su convocatoria. Sin embargo, Lara, decidió seguir un planteamiento diferente a las demás comunicaciones, exponiendo y hablando de cómo afrontar la investigación y realización de un trabajo de este calibre, presentación para la que utilizó su TFG como ejemplo, en vez de presentarlo y hablarnos de él como tal. Es por ello que, durante su comunicación recibimos consejos e indicaciones muy útiles acerca del planteamiento, los tiempos o la organización previa, así como la importancia de definir bien el tema partiendo de la curiosidad o no olvidar la realización siempre de una copia de seguridad.  Toda su comunicación se encontraba bajo el título “Recursos para la investigación aplicada a la música: sociología de la música con perspectiva de género.”

Finalmente, fue la también exalumna Andrea Jordá Calcerrada aquella que con la comunicación acerca de su TFG en Interpretación Percusión culminó y cerró la mesa de comunicaciones. Este, titulado “Aproximación a la investigación musical desde la formación del conservatorio: usos y funciones de la música en el tratamiento del Trastorno del Espectro Autista.”, nació por la motivación de Andrea por conocer más acerca de cómo el alumnado con TEA percibe y se comunica con la música, así como si existe alguna relación entre este arte y el trastorno y si la música en sí podía servir como una vía de comunicación o para desarrollar habilidades de socialización y comunicación en personas que tienen TEA, ya que este es una de las dificultades que presentan este trastorno. Tras el programa de intervención en el aula, Andrea consiguió unos resultados que, pese a no ser concluyentes por el tamaño de la muestra, sí muestran una evolución en el alumnado.

Tras finalizar las ponencias, se abrió una mesa redonda moderada por la profesora Mª Ángeles López Fogués en la cual salieron temas como las dificultades a la hora de investigar, la influencia de los cambios legislativos, la pasión por enseñar o la estigmatización de ciertas salidas laborales relacionadas con la enseñanza, como es la labor de profesor en instituto.

Ponentes, docentes y asistentes a la última sesión de las Jornadas

Tras el fin de la mesa redonda y el debate, fue el jefe del departamento de Pedagogía y Musicología, Rafael Sánchez Mombiedro el encargado de concluir estas primeras jornadas, agradeciendo tanto a ponentes como a compañeros y asistentes el gran éxito y acogida del proyecto, así como anunciando con ilusión su siguiente entrega, que esperemos pueda darse en el próximo curso.

 

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*