Por Gema Morales Sánchez
Título: Pensamiento musical y siglo XX
Autor: Tomás Marco Aragón
Editorial: Fundación Autor – Sociedad General de Autores y Editores
Año de publicación: 2002
ISBN: 978-84-8048-469-5
Páginas: 523
Pensamiento musical y siglo XX realiza un recorrido por las principales corrientes estéticas de música en el siglo XX, destacando la vinculación de las novedades técnicas con el pensamiento creativo que las sostiene. Dicho pensamiento, es a menudo tan filosófico como artístico.
Tomás Marco, compositor y ensayista madrileño, enfoca el panorama musical dentro del contexto general del pensamiento artístico de su momento y no como una realidad aparte. Así pues, el autor sitúa la música en el mismo plano que el resto de artes puesto que se considera como una forma de creación y de conocimiento, como cualquier otra manifestación artística del ser humano. A su misma vez, explica que la virtud de este libro radica en ser la primera aproximación del pensamiento musical del siglo XX (en sus últimos coletazos). El texto está enfocado para músicos profesionales en el cual, no se ha eludido el lenguaje técnico, pero tampoco es indescifrable. Cabe destacar la ausencia de la ilustración de partituras, a diferencia de La música del siglo XX de Robert Morgan, a modo de ejemplo.
Al ser un libro sobre estética y técnicas musical del siglo XX y no sobre historia de la música, para que el lector pueda sacar un buen provecho del libro sería necesario contemplar previamente ciertos conocimientos históricos de este periodo, como nos advierte el propio autor en las primeras líneas de sus notas preliminares.
El libro se organiza en diez grandes capítulos distribuidos por tendencias y no cronológicamente, como suele ser lo habitual. Aunque por lo general hay un cierto orden temporal, algunos capítulos coinciden en años u otros tratan todo el siglo, dando lugar a esta estructura final:
- Nacionalismo y folclore. Este capítulo, expone la diferencia entre un primer nacionalismo musical, el cual deriva del romanticismo, con unos componentes más populares, y un segundo nacionalismo, con unas características más étnicas.
- Atonalidad y expresionismo. Centrado en Alemania, donde el expresionismo sustituye al impresionismo en todas las artes, trata la formación de la segunda escuela de Viena para finalizar con el paso de la atonalidad expresionista al dodecafonismo.
- El fenómeno del neoclasicismo. Comienza el capítulo mostrando el problema de nomenclatura del estilo, puesto que dos fenómenos diferentes se corresponden con la denominación. El autor clarifica la definición mediante la ilustración de ejemplos justificados de ambas corrientes creativas (asociadas al neoclasicismo).
- La utopía dodecafónica. Tomás Marco analiza el camino hacia la serie dodecafónica y como se establece la técnica con Berg y Webern y su posterior expansión.
- Nostalgia y paradoja de la perennidad. Esta parte del libro está centrada en las tendencias conservadores con reminiscencias del romanticismo tardío, y realiza una trayectoria desde Sibelius hasta llegar a los americanos como Copland o Bernstein entre otros, pasando por la música en el nazismo y en la revolución soviética y su posterior régimen.
- De la escala a la conquista del total sonoro. Capítulo en el cual se explica el paso hacia las nuevas escalas (pentatónica, ocotofónica, escalas de culturas lejanas, etc.) desde la escala temperada. El autor relaciona este paso con las nuevas posibilidades de los viejos instrumentos y la creación de nuevos instrumentos, ya sean mecánicos o eléctricos, así como con la música concreta y electrónica.
- Serialismo integral y estructuralismo. Patiendo de los sucesores del dodecafonismo, trata la Escuela de Darmstadt y su trascendencia y termina con la expansión del serialismo integral y el estructuralismo.
- Aleatoriedad y vanguardias no seriales. En contraposición al serialismo encontramos la música aleatoria, la cual se trata en este capítulo junto con otras corrientes creativas como la música estocástica entre otras.
- El caleidoscopio de la posmodernidad: lo complejo y lo simple. En esta parte se habla de la llegada de la posmodernidad, de la situación de la música en esta y el minimalismo como consecuencia y como la música culta se vio gravemente afectada por la música de consumo.
- Minimalismo místico; música sobre músicas. Para finalizar Tomás Marco nos deja con un capítulo que podría considerarse la continuación del anterior, ya que también nos habla del minimalismo, aunque desde una parte más mística, más religiosa y espiritual.
En conclusión, Pensamiento Musical y Siglo XX, hace un recorrido por los compositores, escuelas y obras más representativas de cada corriente estilística musical del último siglo. En cada uno de los capítulos podemos ver la relación de las distintas estéticas con las técnicas empleadas. El autor cita muchas obras así como compositores, clarifica muchos términos y destaca como un mismo compositor puede pasar por distintos estilos o técnicas creativas a través de sus distintas etapas como creadores. Por eso es que bastantes compositores aparecen en varios capítulos, como por ejemplo Stravinsky. Como hemos visto anteriormente no hay ejemplos ilustrativos de partituras, en cambio si hay fotografías de diferentes situaciones teatrales, pinturas y retratos que ayudan a entender mejor la relación de la música con las otras artes en cada corriente estética.
Dejar una contestacion