Entrevista a MARCELO JAUME, musicólogo y ex-alumno del CSMV: “La Musicología está creciendo exponencialmente como nunca, no hay más que ver la proliferación de publicaciones y asociaciones, como las JAM, de los últimos años.”
Por Javier Fernández Hernández
Marcelo Jaume es un reciente ex alumno del Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, concretamente de la especialidad de Musicología. También es licenciado en Historia del Arte y en la actualidad doctorando en Pensamiento Filosófico Contemporáneo. Desde que acabó sus estudios en este centro ha ofrecido varias conferencias y ha participado en diversos congresos. Recientemente, en el CSMV, ha impartido un seminario relacionado con la Musicología y la Estética de la Música. En esta entrevista nos cuenta cómo fue.
¿Cuánto hace que acabaste la especialidad de Musicología?
Hace dos años, en el curso 2015-2016.
Como hemos señalado, desde ese momento en que acabaste estos estudios, has participado en ponencias, conferencias, congresos, etc. ¿Podrías hacernos un breve resumen de todo lo que has hecho relacionado con la musicología desde entonces?
Sí, he participado como comunicante en congresos como: Interseccions (Congrés d’Història de la música al País Valencià), SIBE (Sociedad de Etnomusicología) y MUCA (Congreso Internacional Música y Cultura Audiovisual). También en una mesa redonda en la Universidad de Cádiz y en las Jornades per a l’Estudi de la Música Popular, que coordinamos Juanma Ferrando y yo el año pasado y cuya sede fue uno de los días el CSMV. Además, he publicado ensayos y artículos de investigación en diversas revistas sobre temas de estética musical, música y artes escénicas y el discurso posmoderno en musicología. La mayoría está en la red, por si alguien quiere echar un vistazo.
Lo último que has realizado ha sido el Seminario que ofreciste en el Conservatorio, coméntanos de qué trataba.
Fueron varias sesiones que atendían a dos aspectos bastante diferenciados de la teoría sobre música. Por una parte, “Nuevas tendencias en Musicología”, en la que me ocupé de discursos y paradigmas metodológicos que se han incorporado desde la década de 1980. Tendencias como la New Musicology, la musicología crítica, la musicología de género y queer y las diversas semióticas musicales, que además creo que ponen de relieve los problemas y contradicciones a los que se enfrenta la disciplina.
Por otra, “Nuevas tendencias en estética musical”, en las que, desde el peso específico que han adquirido las nuevas formas audiovisuales y las prácticas posmedia, traté el papel de la estética y el significado de nociones como lo bello en la actualidad, además de introducir categorías estéticas propias de la era digital como el glitch o el vaporwave. Se trataba, en definitiva, de aportar materiales para la reflexión y la discusión más que de cualquier tipo de clase magistral.
¿Cómo surge la idea de poder realizar este seminario en el CSMV?
Hablando con Nieves Pascual, catedrática de Musicología en el CSMV, se planteó la posibilidad de realizar un seminario en varias sesiones que ampliara aspectos sobre metodología y estética musical que a veces quedan fuera de los planes de estudio. Tras una reunión para fijar aspectos formales, perfilamos los contenidos que tendría finalmente.
Puede que a priori el tema de estos seminarios sea un tanto concreto y no se pueda hacer una fiable previsión del éxito que estas jornadas puedan tener, ¿cómo lo gestionaste para despertar interés en la gente?
Bueno, en realidad son temas con los que están en contacto a diario, consciente o inconscientemente, y por tanto intenté plantearlos de manera que la gente pudiera verse reconocida. Con el alumnado de Musicología tratamos asuntos que tienen que ver con los problemas y líneas de investigación de la disciplina (la mayoría está realizando o pensando en trabajos como el TFT) y con el de Estética enfocamos cuestiones como la belleza, que no pasa de moda y ha tenido interesantes declinaciones en los últimos treinta años, además de tratar prácticas digitales que conocen bien (sobre todo vinculadas a las redes sociales) para discutir conceptos como postinternet en relación a la música.
Después de todas las charlas, conferencias, congresos, seminarios en los que has participado, ¿cómo valoras el futuro de la Musicología en España?
Creo que la musicología está creciendo exponencialmente como nunca, no hay más que ver la proliferación de publicaciones y asociaciones, como las JAM (Jóvenes Asociaciones de Musicología) de los últimos años. Aún así, tiene mucho trabajo por delante para alcanzar a nuestros homólogos del resto del mundo. A nivel de publicaciones y redes de colaboración institucional, pero también, si es posible, amalgamar de alguna manera la vertiente humanística que ofrece la universidad con los conocimientos en teoría musical de los conservatorios, una rivalidad recurrente y que creo que no lleva a ningún sitio.
En la actualidad estás cursando el programa de Doctorado en Pensamiento Filosófico Contemporáneo en la Universitat de València, ¿por qué te has inclinado por este programa y no por otro relacionado con la música o la musicología?
Desde la licenciatura en Historia del Arte siempre me ha interesado especialmente la Estética, algo que se acentuó mientras estudiaba Musicología. Aunque universidades como la Autònoma de Barcelona ofrecen programas muy interesantes de doctorado, el de Pensamiento Filosófico Contemporáneo ha sido una opción natural debido a los temas de investigación que me interesan. A pesar de ello, no me he desvinculado en absoluto de la musicología y sigo con mucho interés, participando de vez en cuando, sus foros (simposios, congresos, talleres, etc.) y publicaciones. De hecho, hay quien argumenta que la estética musical es, en cierto modo, parte de la musicología.
A los, todavía, alumnos de Musicología nos gustaría tener un consejo de primera mano de un ex alumno de esta especialidad, ¿qué nos puedes decir?
Lo primero de todo, animar al alumnado con sus trabajos, exámenes y demás complementos de la vida académica. Aparte de eso, creo que un buen consejo es que traten de especializarse, de conocer bien un área o áreas que les interesen sin descuidar una mirada global sobre el mundo académico, tanto musicológico como en general. Creo que es importante no dispersarse o trabajar sobre generalizaciones, pero también evitar abstraerse únicamente en detalles minúsculos o pasados y olvidar el ahora de la música. Mucho ánimo, siempre hay infinidad de cosas nuevas que decir y escuchar.
Dejar una contestacion