INTERSECCIONS

Congreso de Historia de la Música en el País Valenciano

13-15 octubre 2016

.

El pasado mes de octubre, la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia acogió un interesante congreso que pretendía dar difusión a algunas de las más recientes reflexiones sobre nuestra historia musical. Estuvo organizado en cuatro sesiones, dedicadas a Musicología aplicada, Historiografía, Historia institucional y Biografía/Prosopografía, precedidas por una conferencia inaugural y amenizadas por un concierto de música barroca. Los alumnos de la especialidad de Musicología del CSM Valencia participaron como asistentes a algunas de las sesiones y han querido expresar sus impresiones en forma de reseña.

Sin título

La primera sesión libre del congreso, dedicada a la música devocional, la inauguró Joan Carles Gomis, profesor en la Universitat de Valencia y en el Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón. En su ponencia Els goigs en la setzena centúria: un corrent poeticomusical nacional? Paral·lelismes valencianoitalians, Gomis reivindicó la importancia de los gozos en la cultura musical valenciana. Sobre todo, hizo hincapié en  el nacimiento de los gozos como un género poéticomusical culto que luego se ha popularizado. Finalmente, quiso denunciar el poco esfuerzo que se realiza en estudiar y reconstruir las manifestaciones musicales valencianas.

  •  Gracia Llorca Llinares

.

Andrea Bombi nos presentó una ponencia en la que comparaba las transcripciones que aparecen en la edición Madrigales y canciones polifónicas con las respectivas fuentes originales. En dicha equiparación nos mostró aquellos detalles más interesantes de la edición, así como ciertos errores que encontramos en las transcripciones, si bien reconociendo el mérito de su autora, Mª Teresa Oller.

La conclusión que nos refleja Bombi es que esta edición no nos aporta datos verídicos, ya que apenas han sobrevivido fuentes y las que quedan ni siquiera están correctamente datadas. Por tanto, es necesario iniciar estudios sobre el papel, los copistas, las marcas de agua y todas aquellas investigaciones oportunas para poder datar de forma correcta este tipo de composiciones. De esta manera, musicólogos y estudiosos de la materia podrán realizar transcripciones fidedignas que sirvan para trabajos y futuras indagaciones.

  •  Shakira Ventura Quintana

.

IMG_2253
Miguel Ángel Marín y Fabio Biondi en la tertulia previa al concierto

Concierto “Misera Pastorella”. Arias de la ópera Dorinda. Intérpretes: cantantes del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo y solistas de la Orquesta Valencia Original Art. Director: Barry Lee Sargent. Teatro Martín i Soler del Palau de les Arts (Valencia), 13 de octubre de 2016, 21:00 h.

El pasado 13 de octubre tuvo lugar el concierto con el que se concluía la primera jornada del Congrés d’Història de la Música al País Valencià – “Interseccions”. En cuanto al repertorio, se escuchó Combatto quest’alma de Francesco Feo, y otras arias de Leonardo Vinci, entre las que puede ser destacada Spiegami il tuo desio, fue en la única donde en el escenario estaban todos los protagonistas del concierto, ya que en el resto de piezas se iban alternando las sopranos.

Todo el repertorio se llevó a cabo con gran normalidad, esto quiere decir con los pequeños defectos que puede presentar el directo, no obstante se sintió un grupo instrumental compacto que sabe defenderse en el acompañamiento a solistas, las cuales demostraron sus notables habilidades vocales, llegando esto a arrancar unos aplausos sinceros y sonoros, pese a la discreta cantidad de público que pudo asistir.

El público estaba formado por los participantes del congreso, los cuales, después de estar mañana y tarde con una gran actividad, necesitaban un concierto no muy pesado, y así fue, un concierto ligero, agradable, y de no más de unos 30 minutos de duración. En conclusión, fue un buen cierre de la primera jornada del congreso, apropiado para la ocasión, y que supo hacerlo todo en su justa medida para agradar a los asistentes.

  •  Javier Fernández Hernández

 

Durante el jueves por la mañana tuvo lugar varias ponencias en relación al teatro musical del S.XIX y XX en la ciudad de Valencia. Pudimos escuchar a Francisco Bueno Camejo, Mª Amparo Tomás Franco e Hilari Garcia Vázquez exponer sus investigaciones. La de este último, director de la Orquesta Filarmónica de la UV, versó sobre los zarzuelistas Joan Garcia Català y Francesc Palanca i Roca, quienes ambientaron sus obras en los pueblos valencianos y utilizaron en ellas la lengua vernácula. También vimos el papel representativo de los alumnos de las escuelas de artesanos del Cabañal en las óperas realizadas durante los dos últimos siglos en una ponencia a cargo de la señora Tomás Franco. En definitiva, una propuesta variada y enriquecedora que nos aporta nuevos conocimientos sobre la historia de la ópera y la zarzuela en nuestra capital.

  •  Abigail Bravo Cuadrado

.

Encomiable la labor del Dr. D. Francisco Bueno Camejo en el campo de la investigación musical con su novedoso método hemerográfico basado en el estudio histórico de la crítica musical, el cual, descansa en la archivística como una herramienta para la construcción histórica de la actividad musical de la Valencia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX puesto que, el papel impreso, era el único canal de comunicación y difusión de la actividad musical de la capital del Turia. Época dorada del canto, y con una proliferación de divos de importante trayectoria internacional, utilizarán los teatros valencianos como auténticos “coliseos de actividad musical”, como otros foros, para la representación de la vida operística en la Valencia de los primeros decenios del siglo XX.

  •  Cristina Hernández Morilla

.

Interesante ponencia con la que nos obsequió el músico e investigador José Vicente Gil Noé, adentrándose en el campo, hasta ahora, fanganoso y bastante desconocido para la musicología de nuestro país: la experimentación musical y experimentación del arte sonoro en Valencia durante los años 1920 al 1983.

El poco interés que suscitó este género musical en el público de la época y entre los propios compositores del momento son las causas de la dificultad que conlleva conseguir o encontrar fuentes escritas y/o audiovisuales; hecho por el cual se ha convertido en un terreno poco estudiado que parece haber quedado en el olvido.

Nuestro autor hace una visión retrospectiva, recordando como compositores de la talla de Llorenç Barber, Eduardo Panach, Pep Llopis y grupos tan conocidos como ACTUM, acercaron el microtonalismo y minimalismo junto a la experimentación musical en escenarios de grandes festivales de nuestro panorama musical como Nits y ENSEM.

  •  Gema Morales Sánchez

.

Como culminación al congreso, tuvo lugar una mesa redonda donde seis personalidades compartieron con el resto de participantes sus conclusiones sobre el evento. Una de estas voces fue la de Cristina Urchueguía, catedrática de la Universidad de Berna. Su aportación es la de una musicóloga que partió de España para formarse y ejercer su profesión en el mundo germano. Es por esta razón por la que, al retornar a su país, se encuentra con una musicología muy diferente a la que ella dejó tiempo atrás. Siguiendo el hilo empezado por el profesor R. Kendrick (University of Chicago), que destacaba la gran diferencia entre los enfoques de los estudios musicológicos en Europa y en EEUU, la profesora Urchueguía tildó a la actual musicología española –y más concretamente, la valenciana- de “promiscua”. Parecerá una especie de burla o despropósito. Por el contrario, la locutora consideró realmente positivo el calificativo. Su razonamiento radica en que, en el País Valenciano, a causa del rico patrimonio cultural y la fuerte implicación del pueblo en él a través de formas específicas, existe una gran vinculación del musicólogo con el hecho musical. Lugar desde donde arranca su estudio para conocer más detallada y científicamente dicho hecho musical. Una especie de insider, como suele llamarse en el campo de la etnomusicología. En el mundo anglosajón, sin embargo, el investigador suele partir desde el punto de vista de un historiador, u otra especialidad, para estudiar un hecho ajeno a él. Esto lo que al final provoca, es que se tome un punto de vista determinado para una escuela de investigadores, en contraposición a la diversidad de enfoques que existe en el caso de la musicología valenciana.

  •  Vicent Cerdà González

.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*