Por Gloria Atienza Pinazo
Los pasados 21, 22 y 23 de febrero, tuvieron lugar las primeras Jornadas de Pedagogía del Conservatorio Superior de Música de Valencia, organizadas por el Departamento de Musicología y Pedagogía del centro. Estas jornadas contaron con ponencias, comunicaciones y mesas redondas en las cuales participaron importantes personalidades tanto externas como vinculadas a nuestro centro, incluyendo en este último grupo no solo a docentes sino también a exalumnos. Estas se llevaron a cabo en el Aula de Estudio del centro y se dividieron en cuatro sesiones, estando cada una de ellas centrada en un tema a tratar.
1ª SESIÓN “LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL, MULTIDISCIPLINARIEDAD E INCLUSIÓN SOCIAL”.
Estas primeras jornadas, preparadas con ilusión y esmero por el departamento, comenzaron el lunes 23 por la mañana. Además, su inauguración contó con la presencia no solo de los ponentes, docentes de pedagogía y alumnado, sino que fue la Dra. Mª Dolores Tomás Calatayud, directora de nuestro centro, quien tuvo el honor de presentarlas.
Tras este breve acto, esta primera sesión dio comienzo de la mano de la Dra. Rocío Chao Fernández a través de una conferencia titulada “La investigación en educación musical: oportunidades, dificultades y desafíos.” Esta excelente ponente vino directa desde la UAC (Universidad de A Coruña), centro en el cual es actualmente profesora dentro del Departamento de Didácticas Específicas y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Además, Rocío es autora de numerosas publicaciones científicas dentro del campo de la Educación Musical, el aprendizaje y el rendimiento, siendo su tesis doctoral acerca de la Enseñanza del folklore en los colegios de Educación Primaria en Galicia.
A lo largo de su ponencia, Rocío Chao nos explicó la complicada y a la vez importante relación que se da entre la investigación y la pedagogía musical. Para ello, comenzó poniéndonos en contexto y contándonos la grave situación de discriminación y diferenciación que han sufrido las ciencias humanas dentro del mundo de la investigación, siendo un caso aún más complicado en la didáctica. Estas dificultades se han traducido en un gran retraso en la investigación de este campo, lo cual complica a su vez su consideración de ciencia y por ende la tarea de los docentes para enseñar basándose en algo que no sea su intuición. Sin embargo, aunque fue tarde, la investigación musical comenzó a darse, aunque ligada a otros campos y de formas pequeñas e independientes, lo cual sigue dificultando la innovación y los hallazgos en didáctica musical hoy en día.
Tras exponernos todo este panorama, Rocío nos mostró también algunas de las causas de la falta de investigación en nuestro campo, entre las cuales se encuentra la falta de preparación desde los centros superiores para ello, y es que, es cierto que no nos enfocan para investigar, es una puerta que no se considera, no se valora y se propone poco desde los conservatorios, esto, ligado a la poca influencia real en las aulas de aquello investigado, dificulta las mejoras en la calidad de enseñanza musical.
Pese a todo esto, la doctora nos animó a investigar, argumentándonos la gran importancia que tiene, y es que además de ser un campo con muchas posibilidades, como músicos tenemos la oportunidad y el deber de demostrar y visibilizar todos aquellos beneficios que tiene el estudio y práctica musical en los individuos, no solo a nivel de aprendizaje y hábitos de estudios, sino también neuronales y de formación integral del individuo.
Tras un breve descanso, pasamos a una segunda parte en la que tuvimos el placer de escuchar a personalidades ligadas a nuestro centro hablando acerca de su trabajo investigador.
El primero en realizar su comunicación fue Manuel Martín Ventura, este, además de ser Profesor de fundamentos de mecánica y mantenimiento de instrumentos musicales de viento madera y viento metal en nuestro centro, es clarinetista, luthier y fabricante de clarinetes artesanales. En su comunicación “Adaptación del instrumento musical a la diversidad funcional.”, Manolo nos explicó otra de las vertientes que tiene su trabajo y es que, además de fabricar y arreglar instrumentos, si ponemos la luthería al servicio de las personas podemos crear cosas fascinantes. Es por ello que, a lo largo de su ponencia, Manolo nos mostró la adaptación que realizó de un clarinete para un clarinetista con necesidades especiales de carácter físico. A través de este ejemplo, nos mostró como la unión de artesanía y el conocimiento técnico de los instrumentos puede convertir el mundo musical en un lugar más inclusivo a todos los niveles.
Seguidamente, fue el turno de Natalia Pérez Gª de la Puente, exalumna de nuestro centro, quien realizó su comunicación titulada “Propuesta de integración de artes escénicas a partir del análisis del musical Duland y la ópera Carmen.” Natalia, a través de su TFG demostró los beneficios que tienen los enfoques interdisciplinares en proyectos que unen a artistas de diferentes especialidades a través del análisis de dos proyectos diferentes, uno además, realizado en nuestro centro. Además, posteriormente, Natalia realizó una propuesta didáctica a través de una unidad didáctica para llevar dicho enfoque interdisciplinar en las Artes Escénicas dentro del aula.
Finalmente, Emilio Samuel Sanz Sornosa, también exalumno de pedagogía de nuestro centro, realizó su comunicación “Música sin límites, personas sin fronteras. Uso de la música como herramienta de inclusión social”, en la cual nos mostró su TFG el cual tenía como objetivo el uso de la música para la inclusión social. Para la realización del mismo, Emilio contactó con la asociación Natania, centro de personas sin hogar de Valencia, para desarrollar en materia de voluntario un proyecto a través de talleres musicales. Durante un curso, Emilio estuvo trabajando y haciendo música con un pequeño grupo que triplicó su número de asistentes con el tiempo, realizando un concierto final a base de instrumentos reciclados. Con este TFG consiguió mucho más que enseñar música, consiguió que esta fuera el medio para ayudar a personas en riesgo de exclusión social a divertirse, colaborar, aprender y ayudarles en su proceso de reinserción.
Tras dichas comunicaciones, se llevó a cabo una mesa redonda en la que participaron los diferentes ponentes al igual que los allí asistentes, la cual estuvo moderada por la profesora Amelia Medina Sendra.
2º SESIÓN “ECOLOGIES I TECNOLOGIES DEL S. XXI”
La segunda sesión de estas jornadas se dio también en horario matutino, estando enfocada esta vez no tanto en la investigación didáctica como tal, sino en los frutos de esta, es decir, la unión de TIC, creatividad, docencia y música.
El encargado de comenzar la sesión fue el Dr. Adolf Murillo, con su conferencia titulada “Noves ecologies de l’aprenentatge a l’educació musical del s. XXI [La creació sonora com eix de l’aprenentatge, creativitat, aprenentatge col·laboratiu amb visió multidisciplinària].” Adolf vino a nuestro centro para hablar de innovación y creatividad musical en las aulas, y es que, a lo largo de su carrera profesional ha sido partícipe de diferentes proyectos de dicha índole.
El ponente principal de esta sesión es Doctor en Educación por la UJI, así como licenciado en Música por la ESMUC, y especialista en música electrónica y vídeo-creación por la UPV, entre otras cosas. Además, ha trabajado como profesor de música en la E.S.O., donde ha desarrollado proyectos innovadores como “Com Sona L’ESO”, además de recibir premios muy importantes relacionados con la docencia como los premios de innovación educativa de la GV hasta en tres ocasiones. Actualmente, es profesor en la Universidad de Valencia, lugar desde donde prepara y abre los ojos a futuros docentes para que ayuden a vivir y enseñar la música de otras formas.
Durante su ponencia, además de mostrarnos sus propios proyectos, Adolf nos habló también de las dificultades que se dan ante la novedad en educación, y es que como bien comentó “la clase magistral no se justifica, pero la innovación sí”, ya que cuando optamos por una metodología fuera del examen final convencional acabamos convirtiéndonos en perfectos justificando todo el mundo tiene algo que decir.
Otra de las ideas que recalcó es que nadie nace negado para la música, ya que realmente depende de la relación del individuo con este arte y en el caso del aula, de la adecuación de la exigencia del docente y el currículo con los conocimientos previos del alumnado. Y es que es común encontrar esta idea de “selección” del alumnado en la enseñanza obligatoria cuando posiblemente el problema está en el tipo de actividades que se proponen.
Pero sin duda, una de las grandes aportaciones de Adolf fue la importancia dada a la improvisación en el aula, y es que, como docentes de música también nosotros debemos ser guías y dejar espacio a la creatividad, permitiendo a nuestros alumnos explorar y facilitando espacios para que el arte, las TIC, la constancia, la creatividad y la colaboración saquen sus frutos.
Tras un breve descanso, comenzó una serie de comunicaciones en las que tuvimos el placer de escuchar a ponentes de nuestro centro. El primero de ellos fue un exalumno de pedagogía, Rafael García Martínez, quien nos presentó su investigación realizada para su TFG, “Análisis y clasificación de las aplicaciones para Lenguaje Musical”. El objetivo que Rafa en esta investigación era analizar las aplicaciones de forma objetiva a través de los objetivos del decreto de las E.E.M. A través de esta comunicación, pudimos conocer las diferentes aplicaciones sobre educación musical que existen, así como los resultados de investigación, donde pudimos conocer también cuales son los principales temas de estas o sus limitaciones, entre las que destacan la falta de interacción y libertad real del usuario con la aplicación.
La sesión continuó con Mª Gracia Valdeolivas Novella, exalumna también de nuestro centro y actualmente profesora asociada del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales en el área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Jaume I. En su comunicación, “Las posibilidades del marco europeo Digital Competence for Educators en el CSMV como estrategia para superar la brecha digital del profesorado.”, Gracia nos habló de su TFG en el cual, como bien indica el título de la comunicación, buscó adaptar el DigCompEdu, versión en castellano del Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores, para poder así dar respuesta a las necesidades del profesorado superior de música acerca de las nuevas tecnologías y poder encontrar la manera de orientar su formación docente, ya que como hemos comprobado debido a la docencia en tiempos de COVID-19, la tecnología en las aulas está para quedarse. Los resultados fueron favorables, pero resultó curioso encontrar una gran desigualdad de dominio de las TIC entre el equipo docente.
El encargado de cerrar esta serie de comunicaciones fue de nuevo un profesor de nuestro centro, el Dr. Juan Luis Ferrer. Este, en su comunicación titulada “Ordenar conceptos, experimentar y demostrar con las TIC”, nos explicó cómo incluye las nuevas tecnologías en su labor docente, así como su visión acerca del docente de hoy y de las tecnologías. Y es que, aunque parte del profesorado no quiera verlo, estas están aquí para quedarse, por lo que el alumnado no va a dejar de utilizarlas, la diferencia es si el profesor decide o no unirse a ellas. Sin embargo, Ferrer también quiso hacer hincapié en que el punto de mira no debe estar en la tecnología en sí, sino en el uso que se da de ella.
Finalmente, se llevó a cabo una mesa redonda moderada por la profesora de pedagogía Blanca Hervás Zafra, en la que se trataron temas como las TIC en la educación musical, la gran capacidad y posibilidades de revolución de la educación musical o las causas de estancamiento de esta.
Dejar una contestacion