Por Mar Pans Vayá
El pasado lunes 21 de noviembre tuvo lugar el inicio de las Jornadas de Pedagogía organizadas por el departamento de Pedagogía y Musicología del Conservatorio Superior de Música de Valencia «Joaquín Rodrigo». Una intensa semana donde el alumnado pudo asistir a diferentes ponencias y mesas redondas repartidas a lo largo de cuatro días y que tuvieron lugar en el Aula de Estudio del conservatorio.
La encargada de dar inicio a estas Jornadas fue Inmaculada Sánchez Velasco, directora del ISEACV. Tras su intervención, comenzó la primera de las ponencias: “Didáctica de la Música: innovación a través de materiales de los medios audiovisuales preexistentes”. Al frente de esta intervención estaba Vicente Galbis López, doctor por la Universitat de València.
Uno de sus campos de investigación y por el que vino a realizarnos la ponencia, es establecer una relación entre la música y la imagen, haciendo especial hincapié en el uso de la música preexistente en lo audiovisual y aplicándolo concretamente en la educación musical.
Lo primero de lo que se ocupó Vicente Galbis fue en exponer los puntos por los que consideraba que era importante emplear los medios audiovisuales preexistentes en las aulas. En primer lugar, conecta experiencias cercanas con el alumnado. Especial hincapié hizo en el término “conectar” durante toda la ponencia. En segundo lugar, el alumnado del siglo XXI es un alumnado desmotivado en el centro, pero motivado en la vida cotidiana, por lo que es interesante tener en cuenta los estímulos y los conocimientos que reciba fuera del aula. En tercer lugar y muy relacionado con lo anterior, considera importante trabajar a partir del bagaje audiovisual que trae el alumnado al aula para que aporte experiencias propias y, por tanto, poder conectar con ellos.
Galbis aclaró que no trataría el uso de las TIC creadas específicamente para la didáctica de la música. A modo de preferenciapersonal, expuso que se decantaba por el uso de las audiovisuales preexistentes por su grado de conexión con el alumnado. La clave, según Galbis, reside en la selección según el nivel educativo para, reiteramos, lograr conectar con ellos.
Por otro lado, Galbis reconoció el trabajo en cuanto al aprendizaje significativo en música de Gabriel Rusinek (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Carlos Montoya (Universidad de Murcia). Estos dos autores coinciden en la importancia que debe tener audiovisual en la educación musical, debido a su alto nivel de significatividad, además de permitir construir los conocimientos dentro del aula, evitando la memorización y convergiendo docente y alumno.
Seguidamente expuso el proceso a través del cual se da el aprendizaje significativo de la música basado en el audiovisual, según Montoya. Lo primero que es necesario es el resorte, es decir, el audiovisual que llaman la atención al alumnado. Para ello es necesaria una selección previa de la que ya hemos hablado antes. A continuación, el refuerzo significativo. Consistirá en trabajar los contenidos, un proceso denso en el aula. Aquí existe la posibilidad de trabajar de forma interdisciplinar. El siguiente paso sería hacer “vivo” el anterior punto. No se trata de “sustituir a” sino “compaginar con” los grandes nombres de la didáctica musical: Kodaly, Orff, Williems. Por último, deberá tener lugar la asimilación conceptual para comprobar el aprendizaje. Además, recalca la importancia que tiene en este proceso la experiencia docente, tanto su formación como el bagaje previo que tenga.
A partir de este momento, expuso las diferentes tipologías de audiovisuales para el conocimiento y la comprensión musical. Uno de ellos eran los audiovisuales creados específicamente para la Didáctica de la música. Es el caso de los “conciertos para jóvenes” que grabó Leonard Bernstein a modo de programa de televisión. En ellos, el director explica para después ejemplificar, es decir, la filmación corrobora la explicación que se ha hecho previamente. Sin embargo, al ser un material antiguo y con una imagen de poca calidad, Galbis confesó que no lo creería oportuno para una clase de secundaria: la imagen no es atractiva y, una vez más, no conectaría con el alumnado. En muchos casos, en estas grabaciones aparecen referencias a otros audiovisuales, por lo que se establece una relación interdisciplinar entre materias.
Otra tipología remarcable sería la de los Biopics. Hasta hace bien poco, “Amadeus” (1984) se consideraba la referencia. Sin embargo, el estreno de “Bohemian Rapsody” en 2018, la desbanca. Galbis explica que emplearía este ejemplo, y más concretamente cuando suena “We Will Rock You”, para introducir el ritmo al alumno a través de la percusión corporal, de la repetición con instrumentos o infinitas posibilidades.
Otros tipos de audiovisuales serían los documentales sobre música, las producciones audiovisuales que desarrollan tópicos audiovisuales, las dirigidas al gran público con aspectos musicales destacables, las que tienen en lo audiovisual un anclaje argumental decisivo, etc. Para concluir con esta interesante ponencia, Vicente Galbis animó a los presentes a seguir investigando sobre estas prácticas docentes en la didáctica de la música a través del audiovisual, ya que es un área todavía por investigar.
La jornada culminó con una mesa redonda en la que participaron el propio Vicente Galbis, Anaís Bueno García, Antonio López Dios, Ignacio Olivas Cabrera. La moderación corrió a cargo del jefe del departamento de Pedagogía y Musicología, Rafael Sánchez Mombiedro.
Dejar una contestacion