INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA, DIFUSIÓN Y DOCENCIA DEL PATRIMONIO VALENCIANO: EL CASO DE PERE RABASSA. Primera ponencia de las Jornadas de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Valencia. A cargo de la Dra. Rosa Isusi Fagoaga.

Por Cristian Romero González

El pasado 22 de noviembre, se dio inicio a los tres días que abarcaron las Jornadas de Musicología del curso 2023/2024 en el conservatorio. La primera sesión corrió a cargo de la Dra. Rosa Isusi Fagoaga de la Universidad de Valencia. La conferencia abordó diferentes puntos de vista que tenían como fin poner de manifiesto la importancia del patrimonio cultural valenciano y exponer su trabajo en la investigación de la figura del compositor Pere Rabassa.

La Dra. Isusi junto a los alumnos y profesores del departamento de pedagogía y musicología

En la primera parte de su presentación, como introducción a su trabajo, destacó la importancia del patrimonio cultural como un global de las manifestaciones heredadas del pasado, que incluyen tradiciones, costumbres, objetos, espacios y expresiones artísticas. Este constituye una de las mayores riquezas tanto de España como de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, a pesar de la magnitud del patrimonio, la ponente subrayó la necesidad de comprenderlo y preservarlo. Además de recalcar el papel crucial que desempeña la educación en la apreciación y conservación de dicho patrimonio.

La investigación del patrimonio musical valenciano es necesaria. Así mismo, la transferencia del conocimiento adquiere un papel crucial, y es esencial adaptar y compartir este conocimiento de manera accesible para llegar a audiencias más amplias.  En su ponencia, la Dra. Isusi puso de manifiesto la necesidad de preservar y transmitir el patrimonio musical valenciano mediante una serie de objetivos entre los cuales propone trazar una panorámica global sobre diferentes aspectos de su herencia, hacer hincapié sobre la necesidad de investigar, transferir el conocimiento, difundir y enseñar este patrimonio y potenciar la idea de no tratarlo solo como objeto de estudio sino como bien de interés cultural, turístico y de desarrollo social y económico.

Hay que mencionar que las investigaciones existentes han aumentado bastante en las últimas décadas; sin embargo, todavía quedan muchas fuentes que sacar a la luz, y es necesaria una mayor transferencia de conocimiento y colaboración entre los musicólogos, intérpretes, programadores de conciertos y responsables de políticas culturales.

Entre las fuentes que se destacaron en la ponencia, encontramos algunos ejemplos como el diccionario de Ruiz de Lihory, que era uno de los pocos diccionarios que reunían datos de la música valenciana. Pero siendo un misterio el origen de la información dada en el diccionario. Otras, como el Diccionario de la música valenciana 2006, o la Historia de la música de la Comunidad Valenciana de la Ed. Levante de los años 90. Entre otros fondos musicales, se han mencionado el archivo de la catedral metropolitana de Valencia o fondos musicales de la región Valenciana de Climent, el archivo del Patriarca.

La Dra. Isusi explicando durante su ponencia.

El principal problema que podemos observar y que puso de manifiesto la Dra. Isusi es la falta de compromiso con el patrimonio musical autóctono. Un claro ejemplo es el conocimiento músico de otras culturas como la germana o la italiana. Pero cabe preguntarse ¿cuántos compositores barrocos valencianos o hispanos, por ejemplificar con alguna época, conocemos? ¿Es porque no triunfaron o porque no ha habido suficiente investigación y transmisión? ¿Es plausible una identidad cultural extranjera?

Está claro que la falta de visibilidad cultural plantea una serie de problemas que están presentes hoy en día. En palabras de la Dra. Isusi, para poder llegar a una solución tendríamos que seguir la secuencia desde la investigación hasta la educación o viceversa en el patrimonio musical valenciano, hispano e hispanoamericano. Así mismo, se necesita más transferencia, edición, difusión y formación para programadores de conciertos y responsables de políticas culturales para así poder mejorar gestión cultural, para así buscar formas de atraer a más público y el patrimonio propio tenga más repercusión en la sociedad.

Tras esta introducción sobre la importancia de poner de manifiesto el patrimonio propio, la Dra. Isusi procedió a exponer su aportación a dicha causa. Entre estas contribuciones, cabe destacar la labor que ha realizado en el proyecto de digitalización y catalogación de parte del patrimonio del archivo del Patriarca. El colegio del Patriarca está dedicado al Santísimo Sacramento y fue fundado por San Juan de Ribera. En la actualidad, constituye uno de los archivos más importantes del patrimonio valenciano.

Hay que mencionar que este archivo constituyó una salvaguarda para los archivos de las catedrales de Valencia y Segorbe durante la Guerra Civil Española. Además, como ha mencionado la ponente, algunos archivos quedaron atrás en la vuelta. También, cuenta con material dejado por figuras como Juan Bautista Comes, Tomás Luis de Victoria o Diego de Vich, y cuenta con el legado de Vicente Ripollés.

En la conclusión de su ponencia, la Dra. Isusi presentó el trabajo realizado en relación con el protagonista de su tesis, Pere Rabassa. La elección de este tema por parte de la Dra. Isusi se fundamentó en su interés por la música barroca y los músicos valencianos. Al iniciar su investigación, se encontró con la figura de Pere Rabassa, que nació en Barcelona en 1683. Aunque este se formaría en la misma ciudad, despertó el interés de la ponente por haber estado trabajando durante muchos años en Valencia y Andalucía, además de por el hecho de que encontró una gran carencia de música suya transcrita. En su trabajo, la Dra. Isusi se ha encargado de la transcribir y resolver las alteraciones de la missa drefactorum del compositor, además de investigar sobre su figura. En sus hallazgos encontramos que el catálogo de Rabassa asciende a 312 obras localizadas, pero que sin embargo solo 5 tienen carácter profano.

Rabassa tuvo presencia en lugares destacados. La catedral de Sevilla le brindó la oportunidad de establecer conexiones con Hispanoamérica y Madrid, donde su obra también sería difundida. Además, durante su estancia en Barcelona, estaría en contacto con numerosos músicos italianos, donde intercambiarían estilos.

La Dra. Isusi explicando durante su ponencia.

Sorprendentemente, solo una pequeña parte de su producción se encuentra en los lugares donde ejerció como docente. El contexto de la obra de Rabassa resulta innovador en comparación con la de sus contemporáneos. Realizaba recitativos y arias, tal como había aprendido junto a los italianos en Barcelona. Aunque no era el único, ya que su maestro también lo hacía, Rabassa destacaba más en este aspecto. No introdujo elementos completamente novedosos, pero sí contribuyó a modernizar las prácticas musi-cales llevando esa actualización a los lugares que visitó.

Según expuso la Dra., musicalmente, la obra de Rabassa guarda una gran similitud con la música italiana, siendo difícil distinguirla de la de otros compositores italianos. Sin embargo, plantea la pregunta: ¿Por qué no se le otorga más visibilidad? ¿Por qué se prefieren programar obras de compositores extranjeros simplemente porque son más conocidos? Como comentábamos antes, está claro que hay un problema generalizado en la visibilidad musical propia.

Existe una escasa cantidad de material editado de la música española, en contraste con la cantidad de obras germanas e italianas. Esta disparidad revela una falta de interés generalizado en la música española por parte de los propios españoles, un aspecto que la ponente destaca y sugiere matizar. A pesar de que la musicología española se ha incorporado relativamente tarde, aún persiste la carencia de un compromiso autóctono en este ámbito.

 

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*