Serie de Conferencias Bianual “Música y Escena” del Rose Bruford College de Londres

sin-titulo

Por Daniel Blanco[1]

 

El pasado fin de semana del 22 y 23 de Octubre se celebró la VI conferencia bianual sobre Música y Escena de la Escuela Internacional de Drama “Rose Bruford College” de Londres. Principalmente, este evento de investigación se centra en ópera, pero también se celebran conferencias sobre otros géneros, especialmente teatro y musical.

Como parte del Conservatorio de Birmingham tuve la oportunidad de co-presentar una ponencia junto a la directora de teatro y directora del Máster de Interpretación de la Escuela de Arte Dramático de Birmingham (Birmingham School of Acting), Lise Olson. Al estar ambos centros ligados a una misma universidad, la Birmingham City University, ésta colaboración fue posible.

Con el título “The Sins of Sor Juana: Collaborative Interaction”, hablamos sobre el proceso de composición de la música para el estreno europeo de la obra de teatro “Los pecados de Sor Juana” de la escritora mexicana Karen Zacarías. En ésta, relatamos cómo, desde una perspectiva de trabajo diferente a la composición habitual para teatro, basada en la interacción constante con la directora y el reparto,  se consigue imbuir el texto con música de una forma más orgánica. De ésta manera, conseguimos respetar la idea inicial de Lise Olson, la directora, en la que la música había de ser un elemento vehicular para la narración de la historia de la poetisa mexicana Juana Inés de la Cruz, en la que los flashbacks al pasado eran un elemento recurrente junto a momentos cruciales de realismo mágico.

En la misma línea siguió la siguiente ponencia, presentada por Millie Taylor  y titulada “Analizando la Música Teatral en la Royal Shakespeare Company”. En ésta, se presentaban puntos clave de uno de los capítulos del libro del mismo nombre, sobre el estilo compositivo de la música para las producciones de la famosa compañía de teatro de Stratford-upon-Avon (pueblo natal de Shakespeare). Se comparó el proceso compositivo con el de la música de cine, aunque señalando las principales diferencias, entre las cuales se encontraban los elementos de colaboración interactiva con el reparto y miembros de la dirección de la obra, puntos defendidos en nuestra anterior ponencia.

En general, entre las 25 ponencias, destacaron principalmente las que trataban sobre ópera, punto clave de la investigación en este centro educativo y mayoritarias en ésta serie bianual de conferencias. Tim Carter, profesor de la North Carolina University fue el invitado especial con su ponencia “De vuelta a donde pertenecen? Arias dentro y fuera de escena”, donde analizó el uso histórico de arias operísticas fuera de su hábitat natural y cómo han ayudado a la divulgación de la ópera. También destacaron “Iluminación en Ópera”, con la participación de la diseñadora de iluminación Hansjörg Schmidt, miembro del panel principal de la conferencia; “Buen inicio y casi todo solucionado: análisis comparativo de números corales iniciales” en la que se defendió el uso de números corales para explicar la situación inicial de la trama en las óperas y operetas  de finales del siglo XIX; entre otras. Fue una agradable sorpresa la ponencia “Violeta deshecha: acercarse a la ópera sin hacer ópera» de Daniel Somerville de la Wolverhampton University, presentando el acercamiento a la ópera como elemento de formación para estudiantes de drama a través de la disección temática de La Traviata y del personaje de Violetta.

En la otra sala principal se presentaban ponencias más centradas en teatro y afines, entre las cuales se habló, por ejemplo, de la evolución de los sistemas de amplificación de sonido entre 1967 y 1973, años clave para el desarrollo de industria musical cuando los principales criterios estéticos sobre el escenario se centraron principalmente en la potencia y el número y tamaño de los altavoces. También se habló de la “Este”-ética del grupo esloveno “Laibach” y su exploración artístico-musical, del desarrollo del letmotif wagneriano en la música de cine o de la creación de atmósferas visuales a través de elementos musicales en teatro.

Conchita Piquer y la copla

Entre las ponencias no operísticas, Alejandro Postiga, profesor de arte dramático en la Anglia Ruskin de Cambridge, presentó una ponencia titulada “La imposición de un sistema de estrellato: influencia política en la popularización de roles de género en la España franquista”. Se analizó el uso partidista de cantantes de copla en ambos bandos de la Guerra Civil como elemento de motivación (Miguel de Molina –república-, Celia Gámez –ejército franquista-) y el posterior uso como paliativo psicológico en la posguerra. También se analizó su uso para la “andaluciación” cultural de España por medio de éste género y un sistema de estrellas de cine. Figura central de ésta ponencia fue la coplista valenciana Conchita Piquer, de quien se explicó su proceso de conversión en estrella nacional de la copla.

Fin de la conferencia

En el posterior debate, moderado por el panel principal de ponentes, se discutió sobre la importancia de los elementos visuales como canalizadores de acción o entorpecedores del mensaje musical. Se puso el ejemplo de interpretaciones musicales que respetan el elemento musical de manera histórica, pero luego en escena se pueden estar desarrollando en un tiempo/lugar incongruentes con la “veracidad histórica” musical. Fue un punto caliente de debate, ya que se defendieron ambos puntos de “interpretación histórica” y de modernización de la acción dramática. También se alabó la gran cantidad de temas expuestos y especialmente la gran cantidad de ponencias fuera de lo que se considera “canon”, refiriéndose a estudios fuera de los temas más genéricos.

Parte de las ponencias serán publicadas por  Cambridge Scholars Publishing en el libro “Music on Stage Vol. 3” que saldrá en 2017.

[1] Daniel Blanco es alumno del CSMV a la vez que está haciendo un Máster en Composición y Trompeta en el Conservatorio de Birmingham.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*