RECENSIÓN SOBRE EL LIBRO «MENTIRAS» QUE CONTABA MI PROFESOR DE MÚSICA. AUTOR: GERALD ESKELIN 

Una perspectiva del lenguaje musical, a partir del propio lenguaje musical

Por Amelia Medina Sendra y Amparo de Diego Andújar

MOTIVACIÓN

La asignatura de Didáctica del Lenguaje Musical II impartida en el Conservatorio Superior de Música de Valencia «Joaquín Rodrigo» durante el curso 2023/2024 propone adquirir no sólo el conocimiento del sistema educativo musical y las metodologías en las que se sustenta, sino que invita a una propuesta reflexiva sobre las enseñanzas musicales basada en la propia experiencia personal del alumnado con el acompañamiento y dirección de Amelia Medina Sendra, profesora titular de la asignatura. Por esta razón, el libro «Mentiras» que me contaba mi profesor de Música, ha sido propuesto con la finalidad de hacer una autorreflexión que permita al alumnado conocerse mejor a sí mismo en los ámbitos educativos y personales, así como ayudarle a tomar conciencia de las vivencias musicales que ha adquirido a lo largo de su vida y, en menor o mayor grado, entender cómo éstas le han formado, como personas y como futuros docentes, en una disciplina tan compleja como es la música.

La lectura de este libro no adoctrina, sino que plantea problemas y situaciones musicales des cubriendo una nueva manera de orientar la formación musical. Tambalear los cimientos y las «verdades a medias» que ha transmitido el profesorado a lo largo de la etapa formativa propia es crecer en el saber y abrir nuevos senderos a la enseñanza musical o, al menos, aprender o desaprender para no creer todo lo que se ha dicho sin una reflexión crítica y aportar a los futuros discentes la capacidad de cuestionarse sus propios conocimientos y creencias, así como recapacitar sobre la manera en que los han aprendido. No se trata de juzgar y ya es tarde para reproches. Se parte de la convicción de que el docente siempre realiza su tarea de la mejor manera, lo que no evita que se produzcan aprendizajes significativos erróneos (Galagovsky, 2004) que pueden evitarse a las siguientes generaciones tras reflexionar sobre ellos en común.

RECENSIÓN

La temática del libro «Mentiras» que me contaba mi profesor de música se introduce tímidamente, pudiéndose sintetizar como metacognitivo, es decir, el aprendizaje de la teoría musical desde la crítica a la propia teoría musical. Para alcanzar tan pretencioso objetivo no duda en preparar al lector de manera lenta y progresiva, pues deberá leer, en primer lugar, la justificación del prólogo del traductor (2004, 9); a continuación, los agradecimientos del autor (2004, 13), que no se limitan a citar a las personas allegadas que lo inspiraron, sino también a aquellas que han hecho sus aportaciones a la escritura del libro como son Stephanie Vitali y Stephen Piazza; continuar por el prólogo del autor (2004, 15), que destaca con un explícito paréntesis que reza «de lectura obligada» (2004, 15); para adentrarse, al final, en el cuerpo del texto, al que divide en dos partes bien diferenciadas. Es conveniente apuntar que, en ningún momento la intención del autor ha sido escribir un libro de consulta o una teoría musical, más bien al contrario, el lector deberá conocer a fondo la teoría musical para poder leerlo.

Gerald Eskelin invita a la lectura ordenada de cada una de las «mentiras» y de las verdades que se explicitan a continuación de aquéllas, descritas a modo de capítulos, lo que no deja de ser un atractivo más del libro dado que inquieta a quien se sumerge en su lectura. No obstante, habría que significar que esto provoca, en determinados momentos, la repetición de numerosos conceptos musicales, lo cual no es de extrañar si se entiende el lenguaje musical como un todo difícil de encasillar en compartimentos.

El libro recoge temas acústicos con cronología historicista y basados en la notación musical. La división del texto en dos partes bien diferenciadas ayuda a la claridad en los ejemplos de cada una de sus afirmaciones. La interrelación que ambas tienen es inevitable e incluso se intuye la presencia de una tercera parte, no explícita, pero ejemplificada: la melodía de ritmos.

Los capítulos en que se estructura el libro, en su primera parte, se centran en el sonido como fenómeno físico -referido a la afinación- y perceptivo -en relación con el oído humano-. Esto lleva a comprender el fenómeno acústico-musical del lenguaje musical, con el estudio de las cualidades de sonido, las escalas, el solfeo, los intervalos y la tonalidad, aplicada a los coros y al piano. La segunda parte, mucho más sintetizada, trata sobre la influencia de la notación en la métrica, los compases y el acento. Ambas partes se sustentan sobre la evolución que han tenido en la historia de la música y cómo han utilizado el lenguaje musical los compositores en el desarrollo de sus obras.

Accede al siguiente link para leer el artículo completo:

.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*