«Notas al Programa: cómo, por qué y para quién». Conferencia de JUAN MANUEL VIANA en el Conservatorio Superior de Música de Valencia.

Por Aida Alonso

La tarde del jueves 21 de marzo, en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, tuvimos el placer de escuchar a Juan Manuel Viana en su conferencia: «Notas al Programa: cómo, por qué y para quién».

Juan Manuel ha publicado numerosos artículos de temática musical en revistas especializadas, periódicos, enciclopedias (Planeta), colecciones discográficas (El PaísLe Monde), sellos discográficos (ArsisWarnerIbemusikRubicon), monografías y programas de mano.                                                                 

Durante seis años (1994-2000) fue jefe de prensa, promoción y product manager del sello discográfico Sony Classical. Es colaborador de Radio Clásica (Radio Nacional de España). Desde octubre de 2000, ha dirigido y presentado los programas Los raros 2000-2014), Temas de música: El piano francés en torno a Debussy (2013), entre otros. Ha dirigido y presentado Estudio 206. Igualmente es locutor de los Programas de Intercambio Internacional a través de la UER en Los Conciertos de Radio Clásica (Fila Cero). Desde enero de 2017 transmite en directo las temporadas de conciertos (Ciclo Sinfónico, Conozcamos los nombres y Ciclo Satélites) de la Orquesta y Coro Nacionales de España.   

Juan Manuel Viana, colaborador de Radio Clásica RNE y escritor especializado en música clásica

¿Qué necesitamos saber para realizar unas notas al programa? A través de esta pregunta se desarrolló la charla y comprendimos como llevar a cabo profesionalmente dicha tarea.

A la hora de realizar unas notas al programa, algo que el conferenciante señaló como «una especie de subgénero dentro de la literatura musical», tenemos que tener en cuenta una serie de requisitos que pueden parecer obvios, pero que son necesarios para que el trabajo se realice correctamente. Especialmente, si es la primera vez que recibimos el encargo de redactarlas.

Lo habitual es que se nos indiquen las obras que tenemos que comentar, la fecha de entrega y la extensión de las notas. Si son obras anteriores al siglo XIX, debemos pedir y confirmar la nomenclatura exacta de las obras, el número de catálogo, etc. para identificar correctamente la obra. La extensión se concreta habitualmente señalando el número de caracteres aproximado. 

Durante la conferencia

Antes de aceptar el encargo, debemos conocer nuestras habilidades y saber si con ellas podemos abordar el trabajo que se nos pide con la calidad que requerida (debemos conocer las obras sobre las que se nos pide escribir, obviamente) y, por supuesto, seguir las reglas básicas de ortografía y tipográficas (cursiva, negrita, nombres correctos, citas…). Es importante tener siempre muy presente que el texto tiene que tener un carácter divulgativo, para atraer la atención del máximo número de espectadores. Esto será más fácil de conseguir si en la redacción incluimos términos y aspectos generales, que puedan ser entendidos por todo el público y ayuden a acercarse al sentido de la obra. Por supuesto, es muy importante respetar las fechas de entrega de cada encargo.

Seguía comentando Juan Manuel Viana que hasta 2006, año en que apareció «Programa en mano» (una voluminosa recopilación de las notas al programa escritas durante casi 20 años por el crítico valenciano Gonzalo Badenes), el único libro publicado en España que trataba de notas al programa era uno que apareció en 1987 titulado: «Notas para conciertos imaginarios» (Col. Austral de Espasa-Calpe) de Carlos Gómez Amat, un reconocido ensayista y crítico musical. 

En la introducción de este libro, Gómez Amat escribía con su ironía habitual: «Las notas en los programas de mano nos parecen hoy indispensables, aunque haya quien no se moleste en leerlas. La nota ideal, ni muy larga ni muy corta, ni muy superficial ni muy profunda, parece que debe situar, definir y apoyar. En dos palabras: ayudar a la escucha y si es posible, no aburrir». 

Deberían incluir unas pinceladas sobre el contexto cultural y artístico, incluso histórico-político, si viene al caso, y también sobre el lugar que ocupa esa obra concreta en el catálogo del compositor. Sin olvidar la fecha de composición, la dedicatoria -si la hay-, las circunstancias del estreno, lugar, fecha, intérprete -si se conoce-, cómo fue acogida la obra por el público y la crítica. Y tal vez si las hubiera, anécdotas sobre su composición. Después, se hará un comentario de la obra, movimiento por movimiento que, aunque pueda incluir algunos términos técnicos, pueda ser comprendida por   cualquier melómano.

Asistencia de numerosos alumnos y profesores

Para que todo este trabajo lo podamos realizar con éxito, debemos saber a qué fuentes de información acudir, debiendo ser estas unas fuentes fiables y que nos proporcionen confianza. El ponente nos citó una extensísima bibliografía divida en: ensayos, correspondencia, biografías, manuales, escritos, revistas, festivales y webs que nos ayudarán mucho en dicho campo.  

Una vez buscada toda la información, comenzamos a redactar el texto teniendo en cuenta que nuestra opinión, si es negativa, no debe quedar reflejada en el trabajo, ya que siempre debemos despertar el interés del lector contagiando entusiasmo y consiguiendo que aprendan algo nuevo. “Debemos elegir muy bien para poder escribir”, frase que recalcó Juan Manuel a la hora de crear nuestra redacción.

Fue una conferencia muy interesante y profesional, así como didáctica, y que consiguió contagiarnos el entusiasmo por conocer a fondo la música y la mejor forma de difundirla. 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*