LA INTERTEXTUALIDAD COMO HERRAMIENTA SOCIOLÓGICA. La figura del Capón a través de la literatura

Por Inmaculada Martínez Ayora

Resumen

En el presente trabajo se aborda una investigación que muestra la consideración social de los castrati o capones en la monarquía hispánica desde los inicios de esta práctica hasta su prohibición. Se utiliza el retrato que aporta la poesía y literatura del Siglo de Oro español como mayor fuente de información, además de la utilización de la solmización como metáfora principal en los escritos.

Palabras clave: Castrato, Capón, Ópera, Zarzuela, Solmización, Barroco.

Resum

En aquest treball s’aborda una investigació que mostra la consideració social dels castrati o capons a la monarquia hispànica des dels inicis d’aquesta pràctica fins a la seva prohibició. S’utilitza el retrat que ens brinda la poesia i literatura del Segle d’Or espanyol com a font d’informació principal, a més de la utilització de la solmització com a metàfora principal en els escrits.

Paraules clau: Castrato, Capón, Òpera, Sarsuela, Solmització, Barroc.

Abstract

In the present work an investigation is approached that shows the social consideration of the castrati or capons in the Hispanic monarchy from the beginning of this practice until its prohibition. The portrait provided by the poetry and literature of the Spanish Golden Age is used as the main source of information, in addition to the use of solmization as the main metaphor in the writings.

Key words: Castrato, Capón, Opera, Zarzuela, Solmization, Barroque.

I.   Introducción

En la actualidad, aún existen ciertas incógnitas acerca de la figura del capón, sobre todo en ámbito hispánico, donde las investigaciones quedan restringidas a la influencia de Farinelli y otros castrados que frecuentaron la corte en los inicios de la dinastía borbónica.[1] Cabe destacar en estos estudios el realizado por Carlos González Ludeña sobre la música en el reinado de Carlos II, donde hace hincapié sobre el renombrado castrado italiano Matteuci[2].

Podríamos incidir en otros estudios referentes a las prácticas a finales del siglo XVII, sin embargo, en cuanto al estudio de los castrados destaca el monográfico realizado por Ángel Medina[3], donde nos ofrece una visión de esta figura a través de diversas culturas y desde diferentes visiones del arte, realzando la importancia de ésta en la sociedad del momento. De igual modo, en ámbito anglosajón cobra importancia el monográfico The Castrato de Martha Feldman[4], publicado en 2015 entorno a estas consideraciones.

A pesar de la gran cantidad de estudios que podemos encontrar en otros ámbitos como el italiano, donde el castrado era una figura de demostrada relevancia en la ópera de los siglos XVII y XVIII; si atendemos a la música hispana, encontramos que estos estudios se limitan a las personalidades que llegaron a la corte, y no tanto en el impacto social que presentó esta práctica, siendo necesaria para la Iglesia pero creando ciertas problemáticas sobre los derechos de los capones a ciertos sacramentos.

Para ello, se ha acotado la investigación en torno a los escritos literarios que retratan a los castrati en su contexto social con tal de crear una aproximación a su estatus en una sociedad altamente influida por la Iglesia y el antiguo régimen.

 II. El castrado en la Monarquía Hispánica

El fenómeno de la castración con fines musicales tiene sus inicios a mediados del siglo XV en España, tal y como nos indica Ángel Medina en su monográfico acerca de los capones[5]. La utilización de esta práctica era mayoritariamente en contexto eclesiásticos, puesto que la prohibición establecida sobre las mujeres para cantar en Capillas musicales que, además fue ratificada por el Papa Pablo IV[6] llevó a la implantación de este fenómeno con tal de proveerlas de tiples y contraltos para las ceremonias religiosas.

 

[1] Martín Sáez, Daniel. «La leyenda de Farinelli en España: Historiografía, mitología y política». En: Revista de Musicología, 41/1 (2018), pp. 41-78.

[2] González Ludeña, Carlos. «“Para que cante Mateucho y todos los demás”: Música en la real cámara en el ocaso de vida de Carlos II». En: Revista de Musicología, 43/1 (2020), pp. 131-154.

[3] Medina, Ángel. Los atributos del capón. Madrid: Editorial Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2011.

[4] Feldman, Martha, The Castrato: Reflections on nature and kind. California, Estados Unidos: University of California Press, 2015.

[5] Medina, Ángel. Los atributos del capón. Madrid:  Editorial Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2011, pp. 47-48.

[6] Aubert, Alberto (2000). «Paolo IV». Enciclopedia dei Papi (en italiano) III. Roma: Istituto dell’Enciclopedia Italiana. Disponible online en: http://www.treccani.it/enciclopedia/paolo-iv_(Enciclopedia_dei-Papi)/ [Fecha de consulta 26.11.2020].

 

Leer artículo completo: La intertextualidad como herramienta sociológica. La figura del Capón. Inma Martínez

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*