Por Irina Soriano
El pasado viernes 25 de noviembre tuvo lugar la ponencia de la Dra. Ana Mercedes Vernia, procedente de la Universidad Jaime I y con la que finalizaba esta primera parte que conforma las jornadas de Pedagogía y Musicología del curso 2022-2023. La Dra. Vernia habló sobre la educación musical en el panorama español, centrándose concretamente en los cambios que consideraba necesarios.
Primeramente, explicó brevemente cómo se encontraba actualmente la educación musical en el panorama español. Muy ingeniosamente, lo comparó con el sistema musical finlandés, destacando, entre otras cosas, la buena red de escuelas musicales que existe allí, la importancia que se le da a la música como materia en las escuelas desde la educación primaria y la buena consideración y valoración que tienen de los docentes que imparten esta asignatura.
Por otra parte, también hizo hincapié en la clase de enseñanzas que se deberían impartir en las diferentes instituciones musicales. Por ejemplo, advirtió que sería conveniente que en los conservatorios se impartiese, únicamente, una enseñanza musical enfocada a nivel profesional, en contraposición a las escuelas de música, las cuales pasarían a ser, en este caso, instituciones donde también se impartiría una educación musical, pero desde un punto de vista no profesional.
A continuación, también cabe destacar de la ponencia la parte legislativa, ya que también fue de gran interés, pues comparó las diferentes leyes educativas y llegó a la conclusión de que la LOGSE (ley que estuvo vigente desde 1990 hasta 2006) fue la mejor en términos de educación musical, ya que esta implantaba la música en todas las etapas educativas y, a su vez, concluía con que, desde que se derogó dicha ley educativa, la música se ha visto cada vez más “maltratada” en cuanto a que cada vez más se ha ido quitando de los planes de estudio.
También habló sobre una realidad actual y es que, como bien se sabe, sobretodo aquellos que lo vivimos día a día, la carrera de música es “la más larga, difícil y exigente” afirmaba la Dra. Vernia. Y es que, ¿es verdaderamente consciente la sociedad de lo sacrificada que es la carrera de música? Uno de los problemas está en el desconocimiento de lo que verdaderamente supone iniciar, continuar y finalizar estudios musicales, pues realmente podemos afirmar que es una carrera que se inicia a edad temprana y finaliza 14 años después, aproximadamente. Es decir, una persona que inicie y acabe con los estudios musicales reglados (sin tener en cuenta la post-formación que se pueda recibir al acabar) mínimamente tendrá que haber cursado: 4 años de grado elemental, 6 años de grado medio y 4 años de grado superior.
También destacó, según datos científicamente comprobados, que, en España, sólo un 7’8% de la población toca algún instrumento y un 4’9% canta en un coro. Esto son datos considerablemente pobres para la población total española. Además, dio importancia a la implicación necesaria del alumnado, pues consideraba que, sin ella, los docentes no podían avanzar, pues no había una respuesta significativa. “Es necesario un docente con capacidades y habilidades en el ámbito de la pedagogía activa” dijo la Dra.
En conclusión, se puede afirmar que la ponencia de la Dra. Ana Mercedes Vernia sirvió, entre otras muchas cosas, para conocer en profundidad cómo se encuentra la educación musical actualmente en España y, sobretodo, para abrir la mente a numerosos cambios y mejoras que necesita dicho sistema educativo musical y que demanda la realidad social actual. “El saber sí ocupa lugar, el de la ignorancia” concluyó la ponente.
Dejar una contestacion