JORNADAS DE MUSICOLOGÍA 2022-2023 (3ª sesión). Estudio de la Música del Renacimiento, una perspectiva histórica y metodológica. Dr. Ferrán Escrivà Llorca (VIU)

Por Irina Soriano

Durante los días 27, 28, 30 y 31 de marzo tuvieron lugar las sesiones de Musicología de las Jornadas que organiza todos los años el departamento de Pedagogía y Musicología del Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Concretamente, nos centramos a continuación en la 3ª sesión del jueves 30 de marzo con la ponencia del Dr. Ferrán Escrivà Llorca procedente de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

El tema a tratar durante esta sesión fue el “Estudio de la Música del Renacimiento, una perspectiva histórica y metodológica”. El Dr. Escrivà inició la ponencia lanzando una pregunta verdaderamente interesante: ¿Qué se conoce del Renacimiento en Valencia? Acto seguido, trató una serie de puntos del Misterio de Elche, así como también de la música tradicional de los musulmanes antes de su expulsión y qué influencia tuvieron estas comunidades en la música de esta época. Además, un aspecto importante que trató el Sr. Escrivà fue la cultura material, es decir, de qué manera los objetos musicales son de todo tipo y cómo el uso de estos objetos (libros de música, instrumentos…) circulan y nos aportan información acerca de la época musical a la que pertenecen o se refieren.

¿Qué es el Renacimiento? ¿Qué es la música del Renacimiento? Estas fueron algunas de las otras preguntas que hizo el Dr. Escrivà y en torno a las que se desarrolló la conferencia. Como referencia  a uno de los mejores manuales por ser, seguramente, el más completo en cuanto a su información, recomendó el libro titulado: «La Música del Renacimiento» de Allan W. Atlas. Por otra parte, el punto importante a tratar durante esta sesión fue el de si «tiene el Renacimiento una sonoridad propia”, explicando para ello un caso de estudio.

Según el ponente, para saber qué es y estudiar el Renacimiento también recomendó un libro titulado «Music in Late Medieval Bruges» de Reinhard Strohm, un reputado musicólogo alemán interesado en la música de los siglos XIV al XVIII. Además, introdujo una cita de Allan Atlas a remarcar: “Los que pretenden estrangular el Renacimiento y acabar con su existencia autónoma, sostienen que la idea del Renacimiento de la Antigüedad Clásica es prácticamente elitista y solo efectúa la función minúscula […]” hablando también del enfoque interdisciplinario que se propone del estudio de la historia de la música lo cual supone, según A. Atlas, una perdida de la autonomía de la historia y de sus lazos con el Renacimiento.

También se reflexionó sobre la pregunta que realiza el autor en cuestión: “¿Hubo verdaderamente un Renacimiento o es mejor dividir el periodo de 200 años -objeto de nuestro estudio- en un periodo Bajo Medieval y Moderno Temprano?”. ¿Son estos dos últimos conceptos visiones de la historia excluyentes o complementarias? Durante la ponencia, tanto el Sr. Escrivà como algunas de los asistentes hablaron en torno a cada una de estas cuestiones que se plantearon en el inicio de la sesión.

Por último, también cabe destacar las aportaciones realizadas sobre el tema de si existe realmente hoy en día una crisis historiográfica. Así, el Dr. Escrivà trató el tema de los giros historiográficos, clasificando los siguientes: Social, Cultural, Narrativo y Lingüístico, Espacial, Sónico y Sensorial.

En definitiva, fue una charla muy dinámica a la par que interesante, pues gracias al Dr. Escrivà conocimos un poco más acerca del Renacimiento, de la historiografía renacentista y del estudio del periodo en sí. ¡Esperamos volver a verle pronto!

Ponente y público asistente al finalizar la sesión

 

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*