Libro: “15 COMPOSITORAS ESPAÑOLAS DE HOY”

Edición a cargo de: Rosa María Rodríguez Hernández

Autores: María José Arenas Martín, Anna Bofill Levi, Inmaculada Cárdenas Serván, Carme Fernández Vidal, Alicia Díaz de la Fuente, Cruz López de Rego Fernández, Marisa Manchado Torres, Sonia Megías, Germán Gan Quesada, Dolores Serrano Cueto, Laura Vega, José Luís Castillo, Carmen Verdú, Mariona Vila y Mercedes Zavala Gironés.

Editorial: PILES, editorial de música, S.A.

Año de publicación: 2012

ISBN: 978-84-96814-85-1

Páginas: 366

 

Por Álvaro de la Cruz

Teniendo en cuenta el caleidoscopio estético y estilístico que caracteriza el paradigma musical de nuestros días, no es difícil entender porque es tan complicado encontrar artículos analíticos sobre la obra de la mayoría de compositores actuales. Este hecho se hace todavía más patente si realizamos esta misma búsqueda sobre la música de compositoras.

Además, la vida en un mundo totalmente globalizado nos hace en ocasiones olvidarnos de nuestro entorno más cercano. De esta manera,  tendemos habitualmente a enaltecer a conocidos compositores del panorama internacional y a dejar en el olvido a las figuras más representativas de nuestro país, que en muchas ocasiones no tienen nada que envidiar a las grandes estrellas de otras nacionalidades.

Con 15 Compositoras españolas de hoy, Rosa María Rodríguez Hernández, contribuye a la divulgación de la música de compositoras consagradas de nuestra nación a través de la recolección y edición de análisis y comentarios sobre algunas de sus obras.

La mayoría de estos artículos fueron redactados ex profeso para la creación de esta colección. Entre ellos son especialmente interesantes aquellos escritos por las propias autoras, dado que nos proporcionan una aproximación más cercana a la poiesis en sí, tanto en sus aspectos más conceptuales como en los técnicos.

Se debe de tener en cuenta que no nos encontramos ante análisis pormenorizados de cada una de las estéticas de las autoras o de sus piezas, sino que se trata más bien de aproximaciones a sus trabajos a través de breves pinceladas sobre su estilo, sus inquietudes artísticas, su forma de proceder, sus influencias, etc. de forma que sirva al lector interesado como una primera toma de contacto con estas compositoras sobre las que después puede investigar en profundidad a través de otras fuentes, una vez conocida su existencia.

El libro se compone de una serie de artículos que, tras un breve prólogo de Rodríguez Hernández, nos introducen en el particular mundo sonoro de cada una de las siguientes autoras:

– María José Arenas Martín (Huelva, 1983). En el artículo, redactado por ella misma, podemos encontrar un análisis estético, armónico y estructural de las tres obras (Haiku, Halos y Hálara) que componen su tríptico H’s Proyect, para piano solo, compuesto entre los años 2008 y 2011.

– Anna Bofill Levi (Barcelona ,1944). Bofill nos muestra, en primera persona, sus inquietudes artísticas y la influencia que ha ejercido su carrera como arquitecta en su forma de entender la música a través de su obra Aires (2008), para quinteto de metales, basada  en un motete de la compositora Francesca Caccini (Florencia, 1587-1640).

– Inmaculada Cárdenas Serván (Cádiz, 1952). Cárdenas nos muestra sus inquietudes en el ámbito pedagógico y cómo estas se proyectan en su labor creativa a través de su obra electroacústica Mosteiro Suite (1997).

– Teresa Catalán Sánchez (Navarra, 1951). Tras un breve ensayo ontológico de la archiconocida creadora, su alumna, la compositora Carme Fernández Vidal, nos brinda un análisis muy completo (pese a su breve extensión) de su Cuarta Elegía (2009), para piano solo, la cual está dedicada a la memoria del compositor, recientemente fallecido, Ramón Barce (1928-2008).

– Carme Fernández Vidal (Baleares, 1970). La compositora madrileña Alicia Díaz de la Fuente (1967) nos introduce en este artículo en el mundo sonoro de la autora del artículo anterior a través del análisis armónico, motívico y estructural de su obra Eguzkilore (2010), para piano solo, dedicada a su maestra: Teresa Catalá.

– Cruz López de Rego Fernández (Barcelona, 1957). La propia compositora nos muestra en este artículo el análisis de su obra Vital (2010), para flauta, clarinete, saxo, piano y percusión, y su intención a la hora de componerla. Es interesante la explicación que realiza sobre su forma de actuar durante el proceso de creación, aspecto que brilla por su ausencia en la mayoría de escritos sobre compositores y que contribuye a la mitificación del acto de componer. También hay que destacar la valentía y honestidad que se aprecia en la reflexión final, donde describe su impresión tras la primera escucha de la pieza, reconociendo sus virtudes y sus defectos.

– Marisa Manchado Torres (Madrid, 1956). En este artículo, la compositora nos muestra, a través de lo que ella llama “un análisis poco ortodoxo”, las diferentes tipologías sonoras que buscaba trabajar y los conceptos sobre los que se sustenta su pieza Pour le plaisir du son (2011), para guitarra y grupo de cámara, dedicada a la guitarrista Avelina Vidal Seara. Además también comenta la influencia de compositores como Luigi Nono o Helmut Lachenmann en su música.

– Sonia Megías (Albacete, 1982). La compositora nos explica, en este artículo, la conceptualización y el proceso de creación de su work in progress: 25 ciudades 50 calles.

– Elena Mendoza López (Sevilla, 1973). Este artículo, escrito por el pianista y musicólogo granadino Germán Quesada Gan, nos aproxima al particular mundo sonoro de la prestigiosa compositora sevillana a través de su obra Gramática de lo indecible (2009), para flauta, clarinete, saxofón, violín, violoncello, percusión y piano.

– Rosa María Rodríguez Hernández (Baleares). La editora de esta colección nos explica personalmente la fascinación que el escritor Samuel Becket (1906-1989) siempre ha generado en ella y cómo, a través de su último poema Qué palabra, escribió ENVOI (2009), para flauta y marimba.

– Dolores Serrano Cueto (Cádiz, 1967). En este artículo, Serrano nos explica la simbología, numerología y procedimientos utilizados en su obra Taller 3332 (2005), para nueve instrumentos, inspirada en la tragedia del 11 de marzo de 2001.

– Laura Vega (Canarias, 1978). La compositora nos explica en este artículo el desarrollo de la técnica de citas empleada en su obra Homenajes, para piano (aunque esta pieza ha sido transcrita para diversas agrupaciones), además de sus influencias y consideraciones estructurales y motívicas. Es muy interesante el comentario anexo a este texto donde el pianista José Luís Castillo (Canarias, 1976) ofrece su punto de vista como intérprete de la pieza.

– Carmen Verdú (1962). Interesante artículo en el cual Verdú nos expone su modo de proceder en la creación de su Concierto de los Sentidos (2000), para orquesta, el cual fue compuesto para ser percibido a través de sensores por personas hipoacústicas.

– Mariona Vila (Barcelona, 1958). La cantante y compositora nos explica en este artículo la relación entre música y texto de su pieza Instrucciones para subir una escalera, para cuarteto vocal, sobre el texto homónimo del conocido escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984).

– Mercedes Zavala Gironés (Madrid, 1963). En este último artículo, Zavala reflexiona sobre su evolución como compositora a través de la comparación de las diversas versiones de su obra Cómo es (1991), para violín y piano, con motivo de su reedición en 2011, en la cual reelaboró gran parte de la pieza, sobre todo de su tercer movimiento.

 

Si debiéramos realizar una crítica a este libro sería sin duda la falta de una sistematización común a la hora de proceder en los análisis. Está claro que esta libertad permite a cada autora poner sobre la mesa las cuestiones que más le interesan en su labor como creadora, centrándose en algunos casos en cuestiones puramente conceptuales y en otros realizando un análisis técnico pormenorizado. Sin embargo, esta decisión dificulta mucho que el lector pueda efectuar un análisis comparativo entre ellas, ya que hay artículos que no poseen apenas puntos en común. Con esto no quiero decir que se deba comparar la “relevancia” o “valía” de estas compositoras, sino que sería interesante poder establecer fácilmente relaciones conceptuales o técnicas claras entre los trabajos desarrollados por cada una de ellas, al ser todas autoras coetáneas que han desarrollado su carrera en un ambiente cultural común. Sin embargo la falta de una metodología común a lo largo de la colección impide en gran medida extraer conclusiones claras al respecto.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*