ESCUCHANDO A BERLANGA. Recorrido por la música en su filmografía (Primera parte)

Por José Miguel Sanz García

Resumen

En el año del centenario del nacimiento de Luis García Berlanga, el presente artículo realiza un recorrido por su filmografía, centrándose en el tratamiento musical que el director dio a sus películas. Nombres como los de Jesús García Leoz, Miguel Asíns Arbó, Michel Jarre, Astor Piazzola, o Bernardo Fuster y Luis Mendo configuran un panorama sonoro tan ecléctico como las películas en las que se sitúa. El acercamiento a la obra fílmica, y el análisis músico-visual nos evidencian la importancia de lo sonoro en el particular mundo berlanguiano.

Palabras clave: Luis García Berlanga; música cinematográfica; cine español; banda sonora.

Resum

L’any del centenari del naixement de Luis García Berlanga, el present article realitza un recorregut per la seva filmografia, centrant-se en el tractament musical que el director va fer a les seves pel·lícules. Noms com els de Jesús García Leoz, Miguel Asíns Arbó, Michel Jarre, Astor Piazzola , o Bernardo Fuster i Luis Mendo  configuren un panorama sonor tan eclèctic com les pel·lícules en les quals es situa. L’acostament a l’obra fílmica, i l’anàlisi música-visual ens evidencien la importància del sonor en el particular món berlanguià.

Paraules clau: Luis García Berlanga; música cinematogràfica; cine espanyol; banda sonora.

Abstract

In the centenary year of the birth of Luis García Berlanga, this article takes a journey of his filmography, focusing on the musical treatment that the director gave to his films. Names like those of Jesús García Leoz, Miguel Asins Arbó, Michel Jarre, Astor Piazzola, or Bernardo Fuster and Luis Mendo make up a sound scene as eclectic as the films in which it is situated. The approach to the film work, and the music-visual analysis show us the importance of sound in the particular Berlanguian world.

Key words: Luis García Berlanga; film music; Spanish cinema; soundtrack.

Introducción

En ocasiones los números redondos son motivo para el recuerdo, la evocación o la celebración. 2020 fue el año Beethoven, 2006 el año Mozart, y así podríamos remontarnos a innumerables conmemoraciones, las cuales generan celebraciones, congresos, exposiciones, publicaciones, grabaciones y actos que pretenden reivindicar el reconocimiento de un personaje, normalmente focalizando aquellas facetas de su producción que puedan resultar novedosas o desconocidas. En 2021 el cineasta Luis García Berlanga hubiese cumplido cien años. La ocasión de dicho centenario bien puede ser el motivo –o más bien escusa– para acercarse a la figura del cineasta cuya obra y personalidad –¿son indivisibles?– han hecho que incluso la Real Academia Española de la Lengua incorporase un adjetivo: berlanguiano, na. En la segunda acepción del diccionario de la citada institución encontramos: «Que tiene rasgos característicos de la obra de Luis García Berlanga»; pero: ¿Cuáles son los «rasgos» de la citada obra?¿qué determina la utilización de dicho adjetivo? Mucho se ha escrito sobre el cineasta valenciano, y como no podía ser de otra manera, plumas de autores como Luis Alegre o Vicente Muñoz, vienen a sumar su investigación o divulgación a otras más «clásicas», como Antonio Gómez Rufo o Francisco Perales[1].

Mas qué duda cabe que en la obra de cualquier cineasta, y máxime en un director tan personal, la música que utilice es un factor clave de la definición estética y estilística del mismo: ¿Acaso alguien imagina es estilo felliniano sin la presencia de Rota?¿o los momentos de inquitud de Hitchcock sin los sonidos salidos de la imaginación de Herrmann?

El presente artículo pretende ser una invitación al redescribrimiento de la filmografía de Berlanga a través de sus músicas, conjunto ecléctico que auna nombres como García Leoz o Astor Piazzola; Asíns Arbó o Franco Ferrara, creando un abanico sonoro sin duda heterogéneo, quizá caótico,… «berlanguiano»

Algunos datos biográficos…[2]

 Nacido el 12 de junio de 1921, en Valencia, se crió en una familia burguesa republicana. Su abuelo paterno, oriundo de Camporrobles, llegó a ser diputado y senador varias veces, así como Presidente de la Diputación de Valencia. Su familia materna, proveniente de Mora de Rubielos (Teruel), emigró a Valencia, donde llegó a tener una de las pastelerías más famosas de Valencia: Postre Martí. De esta rama familiar puede podemos encontrar un antecedente artístico: su tío Pepe Martí Alegre, hermano de su madre, quien se ganó la vida como pianista de cabarets: el Maestro Toko.

 

[1] Alegre, Luis. ¡Hasta siempre, Mr. Berlanga! Barcelona: Random Comics, 2020; Muñoz, Vicente. Berlanguiana. Una visión personal. Valencia: Consell Valencià de Cultura, 2021;  Gómez Rufo, Antonio. Berlanga: contra el poder y la gloria. Barcelona: Ediciones B, 1997; Perales, Francisco. Luis García Berlanga. Madrid: Cátedra Signo e Imagen/Cineastas, 1997.

[2] Para profundizar en la biografía de Luis García Berlanga, véase «Una vida de película» de Antonio Gómez-Rufo (en Berlanga: contra el poder y la gloria. Op. cit., pp. 83-234); los «Apuntes biográficos» escritos por Francisco Perales (Op. cit., pp. 15-35; o la escrita por Julio Pérez Perucha para el libro del citado Antonio Gómez-Rufo Berlanga: Confidencias de un cineasta (Madrid: Editores JC, 2000, pp. 119-124).

Leer aquí el artículo completo: Escuchando a Berlanga (1ª parte)

 

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*